Cuidados paliativos, ¿sabes qué son?

Los cuidados paliativos se engloban en un sistema de atención necesario para que los pacientes en etapa terminal tengan una mejor calidad de vida, pues disminuyen los miedos y sintomatología de la enfermedad que les aqueja, explica Bernardo Villa Cornejo, jefe del departamento de cuidados paliativos de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, de la SSA.
El trabajador de la salud detalla que los cuidados paliativos es aquella atención que se le da a un paciente en etapa terminal y a su familia. La cual abarca la valoración de los síntomas, tratamiento, el manejo del dolor y duelo, los aspectos psicológicos, sociales y espirituales.
Villa Cornejo destaca que otro punto relevante es que este sistema de atención de cuidados pañeativos reduce en forma importante el gasto que los familiares tienen que pagar por la hospitalización de los enfermos.
“Este sistema baja costos de hospitalización. Los pacientes al saber que van a seguir siendo atendidos adecuadamente, con calidad, prefieren irse a su domicilio. Ahí a la familia se le enseña cómo manejar los problemas que presentan en el paciente y cómo resolverlos. Al enseñarles éstos ya no acuden a los servicios de emergencia y esto disminuye un enorme costo en los servicios de atención médica”.
Pese a la importancia de este sistema, reconoce que el personal es escaso, pues hasta el 2014 se tenían únicamente 250 especialistas en cuidados paliativos en el país, “es una cantidad muy pobre”, aunque destacó, se están promoviendo cursos de capacitación para médicos que están en el primer nivel de atención y enfermeras, a fin de que exista un entrenamiento en este tipo de cuidados. Además, se está invitando a las Universidades a que la integren en sus planes de estudios.
Finalmente, hace un llamado a la sociedad para que conozca los beneficios de este tipo de atención médica, pues refiere que un 80% de la población va a requerir la atención de cuidados paliativos debido a una enfermedad terminal como cáncer, enfermedades crónicos evolutivas, entre otras”.
Fuente: DGCS, UNAM