fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Diseña UNAM modelo vehicular contra el tráfico

La capital del país es una de las ciudades con mayor tránsito vehicular en el país; y debido al alto gasto económico que representan los congestionamientos, las autoridades se encuentran analizando políticas que contribuyan a minimizar los efectos, ante ello, la UNAM desarrolló un sistema que ayudará a optimizar el tránsito.

Investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron un modelo de flujo vehicular que utiliza un microsimulador computacional que analiza y optimiza el tránsito.

Esta creación utiliza un autómata celular (AC) probabilístico con modelos matemáticos simples  encaminados a analizar y/o evaluar estrategias para mejorar el desempeño del tránsito.

modeloTRANSITO3

Un estudio microscópico de las carreteras basado en modelos de AC y simulación computacional permite determinar las causas de los congestionamientos para disminuirlos y evaluar posibles modificaciones a la infraestructura que optimicen las redes carreteras antes de su implementación final.

“Un estudio microscópico de las carreteras basado en modelos de AC y simulación computacional, como el que creamos, permite no sólo determinar las causas de los congestionamientos, con la finalidad de disminuirlos, sino también evaluar el resultado de posibles modificaciones orientadas a la infraestructura, a fin de optimizar las redes carreteras antes de su instrumentación final”.

modeloTRANSITO2

María Elena Lárraga Ramírez, experta en modelación de sistemas complejos en forma discreta y modelación computacional, destacó que se deben hacer propuestas innovadoras, reales y flexibles para mejorar el tráfico.

La académica, quien trabaja en este proyecto junto con Luis Álvarez Icaza; Jesús Antonio del Río Portilla, y alumnos de doctorado y maestría, refirió la necesidad de usar las vialidades de manera eficiente, ya que en la actualidad la demanda de movilidad se ha incrementado y la capacidad de las carreteras, en algunos casos, está superada.

“Las gráficas de densidad y flujo de automotores que obtienen los universitarios son similares a las observadas en avenidas reales; además, con una simulación de este modelo es factible ver las ondas de tráfico comunes”.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags