El big Data, una gran herramienta tecnológica

El Big data es una herramienta tecnológica, cuyo objetivo es analizar millones de millones de datos y orientar con ellos la toma humana de decisiones acerca de grandes problemas transversales.
“Big data involucra cómputo de alto rendimiento, grandes volúmenes de información del orden de los petabytes y gigantescas bases de datos que no se pueden manejar de manera convencional. Utiliza métodos de inteligencia artificial y supercomputadoras para manejar esos volúmenes”, explicó Demetrio Fabián García Nocetti, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM. La urdimbre del Big data, resumió, son las matemáticas, la estadística y las ciencias de la computación.
En la era de la información, caracterizada por la generación de crecientes cantidades de datos en Internet, redes sociales y telefonía celular, entre otras fuentes, la ciencia requiere cubrir necesidades que rebasan a las tecnologías existentes, dijo.
Para almacenar grandes cantidades de datos, del orden de los petabytes (unidad de almacenamiento de información que equivale a mil millones de millones de bytes, o a un 10 seguido de 15 ceros), el Big data considera los datos por su volumen (tamaño de los mismos, provenientes de diversas fuentes), velocidad (rapidez con que llegan, utilizando diferentes unidades de almacenamiento) y variedad (si son datos estructurados o no, y si se trata de textos, imágenes o sonidos).
Se pueden tener muchos datos almacenados y gestionados de diversas formas, pero lo importante es encontrar su valor. Por ello, García Nocetti añade como cuarta característica de esta herramienta tecnológica el valor de los datos, basado en la analítica.
El también exdirector del IIMAS consideró que, para lograr la expansión del Big data y su implementación en todos los campos, es necesaria la formación de profesionales calificados en esta área.
Por iniciativa del IIMAS y del Centro Virtual de Computación (CViCOM), la UNAM prepara la nueva licenciatura en Ciencia de Datos. En este proyecto participan las facultades de Ciencias (FC), Ingeniería (FI), Contaduría y Administración (FCA) y de Estudios Superiores Aragón, así como los institutos de Ingeniería (II) y de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT), entre otras instancias.
Fuente: DGCS de la UNAM