fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

¿Ha cambiado tu percepción del tiempo durante la pandemia? La UNAM te explica la razón

El tiempo, al igual que el espacio, son concepciones estrechamente relacionadas. Es decir, están ahí independientemente de nuestra conciencia, raciocinio, medición o acción. Antes de nacer y después de morir hay tiempo y espacio, así lo explica Enriqueta Lerma Rodríguez, doctora en Antropología de la UNAM.

La universitaria destacó que el ser humano le da un significado muy importante al tiempo, pues a través de acciones como la calendarización, organiza sus prácticas sociales (trabajo, citas, eventos). Sin embargo, con el aislamiento, hay menores desplazamientos y, por lo tanto, un menor número de actividades.

De esta forman, las medidas implementadas para impedir la propagación de la pandemia han provocado una sensación de menor espacio y un alargamiento del tiempo.

La misma medida busca expandir el tiempo frente a la enfermedad. Por ejemplo, el adelanto de las vacaciones de Semana Santa implicó la contención de desplazamientos, y con ello, la contención de la espacialidad, al mismo tiempo, esta estrategia permitió contar con tres semanas de amortiguamiento para evitar la expansión del COVID-19”, resaltó Lerma Rodríguez.

La universitaria destacó que factores como las actividades laborales, el nivel de ingresos, el tipo y tamaño de su vivienda, la buena o mala salud, y la actitud individual ante el aislamiento, influyen en la experiencia que tiene un individuo sobre el espacio y el tiempo.

Ledezma recomendó realizar estrategias que permitan encontrar aspectos positivos y sobre todo no perder la conciencia sobre cómo transcurre el tiempo, tener seguimiento del día de la semana y la fecha. Para ello, dijo, las rutinas ayudan a organizar ideas, comportamientos e interacciones sociales, incluso normas familiares.

Lo más importante es tener presente que esta fase de aislamiento terminará; no será permanente”, aconsejó la universitaria.

Enriqueta Lerma Rodríguez recomendó tomar conciencia de que la pandemia se trata de un reto que enfrentamos como sociedad, lo cual ofrece una oportunidad para mejorar. También, representa un momento para revalorar nuestros vínculos sociales e, incluso, aprovechar mejor nuestro tiempo en casa.

Fuente: UNAM Global

Únete a la conversación

  1. GRACIAS POR ENSEÑARME VARIAS COSAS.

    TENGO DOS DUDAS SOBRE EL COVID-19.

    EL PIQUETE DE LOS MOSQUITOS PUEDEN CONTAGIAR EL CORONAVIRUS.

    YO SOY UNA PERSONA QUE SUDA MUCHO, PERO MUCHO, A GOTAS. EL SUDOR TRASMITE EL COVID-19.

    GRACIAS. CUIDENSE. Y ME ENCANTARIA QUE LA UNAM, TUVIERA LA PRIMICIA DE LA INVENCIÓN DE LA VACUNA. USTEDES PUDEN. GOYA, GOYA, SI PUEDEN. DIOS LOS BENDIGA.

    1. Fundación UNAM dice:

      Hola Fabiola. Podrás encontrar toda la información que necesitas respecto a la COVID-19 en el siguiente enlace: https://covid19.ciga.unam.mx/

  2. Yo pienso que es un buen momento para reacomodar toda nuestra vida a nivel social , personal y familiar.

  3. José Cruz Morán. dice:

    Hola buen día. Muy buen comentario para reflexionar como individuos y como sociedad. También yo agregaría que los tiempos y los espacios no se circunscriben sólo al ámbito urbano, sino también al rural. Creo que la gente de las ciudades se angustia o estressa más que la gente del campo o zonas rurales, pues las actividades de la vida diaria son menos dinámicas. .En las ciudades es ir a la “carrera” todos los días y hoy que tenemos que confinados por razones de salud la gente se siente atrapada, como si no hubiera esperanza de volver a lo “normal”. Enhorabuena a la antropóloga Enriqueta Lerma porque señala que es una oportunidad más para reforzar y recuperar tiempos y espacios familiares que a veces olvidamos por el día a día acelerado en nuestra ciudad. Gracias y saludos.

  4. Ernesto Hernandez Rodriguez dice:

    Es importante resaltar que este periodo nos ha enfrentado a todos a una nueva realidad que debemos aprovechar para el futuro. Es muy probable que al reconocer que debemos optar por nuevos y buenos hábitos, nos hagamos mejores en adoptar nuevas practicas para una vida mas sana. Y estos nuevos hábitos seguramente nos llevaran a ser una comunidad mas preparada para estas contingencias que seguramente se repetirán en la medida que la humanidad siga cometiendo los mismos errores. Gracias a la comunicación global se podrá seguramente avanzar mejor en la solución de los problemas que ojala el egoísmo, la voracidad comercial, los intereses comerciales de las grandes farmaceuticas y otros no impidad su adecuado desarrollo, por el bien de la humanidad que busca su salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags