Identifica UNAM propiedades anticancerpigenas en brócoli, col y otros

El cáncer es una de las causas principales de muerte alrededor del mundo. El número de casos nuevos de cáncer aumentará a 22 millones en las siguientes dos décadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que los tipos de mama, cervicouterino y colon son curables si se detectan a tiempo y se tratan adecuadamente. Con el fin de contrarrestar los efectos del padecimiento, investigadores de la UNAM estudiaron, experimentaron dieron a conocer propiedades anticancerígenas en vegetales como brócoli, col, coliflor y col de Bruselas.
Estos vegetales, que forman parte de la familia de crucíferas, son ricos en un compuesto llamado glucobrasicina, que al ingerirse se descomponen en el estómago y generan diindolilmetano, compuesto químico que se produce durante la digestión y que es responsable de prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, “es importante subrayar y no causar falsas expectativas, solo previene, no los cura”, dijo el doctor José Guillermo Penieres Carrillo, investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.
Entre los tipos de cáncer que se sabe son prevenibles destacan el de próstata, mama, cervicouterino, hígado, pulmón, boca, páncreas, tiroides, leucemia, colon y estómago.
“La recomendación es ingerir la cantidad que quepa en la palma de la mano del consumidor, hacer un licuado con agua simple y, de preferencia, sea el primer alimento del día”.
Además, el doctor Guillermo Penieres agregó que se han evaluado en laboratorio cerca de 40 derivados sintéticos del diindolilmetano.
Con más de diez años de investigación, el grupo de científicos mexicanos de la máxima casa de estudios, logró sintetizar en 20 segundos un compuesto similar al diindolilmetano reportado en la literatura química. “Nos inquietó conocer que en algunos artículos se cita a autores que realizan la síntesis de este compuesto a nivel enzimático, tardando hasta 10 días para producirlo; otros la generan en nueve horas y hay quienes reportan seis horas usando energía térmica.
Fuente: Innovación UNAM