Importante revisar efectos de la alerta sísmica en la población: investigador de la UNAM

Es necesario que especialistas estudien la respuesta de la población ante la alerta sísmica, así lo considera Allen Husker, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
De acuerdo con el universitario, un porcentaje de la población responde de manera “imperfecta” ante una alerta, lo que podría traer graves consecuencias.
Se ha trabajado para crear una cultura sísmica con las alertas y los simulacros, pero en realidad las personas se asustan al escucharlas, incluso más que cuando se presenta el movimiento. Quedan paralizadas ante el sismo y a veces hasta saltan por las ventanas por el temor de que su edificio se colapse”, destacó el investigador.
Para Husker, los sistemas de alerta en la Ciudad de México y California no contemplan la parte humana, pues afirma, sólo participan sismólogos.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano opera para la Ciudad de México desde 1991. Mientras que para el estado de Oaxaca, desde 2003.
En opinión de Allen Husker, dicho sistema debería basarse en la intensidad (y no en la magnitud, como actualmente funciona), es decir en cómo lo sentirá la gente: si está cerca del epicentro la intensidad es mayor a si está lejos de esta zona.
El universitario resaltó que la gente suele molestarse porque suena la alarma sísmica pero no se percibe el temblor. Y esto ocurre porque, en nuestro país, la alerta suena por cualquier movimiento de magnitud 5 o más, pero no se percibe porque es lejano y la intensidad al llegar a la Ciudad de México es muy baja.
Por cierto, el próximo 20 de enero se realizará el primero de tres simulacros de sismo previstos para este 2020 en la Ciudad de México. Será a las 11:00 horas. No lo olvides.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM