fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

México incursiona en la microscopía de súper resolución a través de la UNAM

A través de la Universidad Nacional Autónoma de México, por primera vez México ingresó a la era de la microscopía de súper resolución.

Desde el Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA), con sede en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, se incursionó en la microscopía de súper resolución a través de la observación de la interacción entre adenovirus, un agente infeccioso común en vías respiratorias de humanos, y las células que infecta para llevar a cabo su ciclo de replicación.

microscopia_contenido1

La súper resolución (por la que sus inventores recibieron en 2014 el Premio Nobel de Química), está transformando la microscopía óptica, un desarrollo sobre la microscopía óptica de fluorescencia. Esta metodología permite obtener imágenes de sistemas vivos con una resolución espacial de nanómetros, y su implementación en México ha sido un objetivo del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada, desde que abrió en el 2013.

La técnica, explicó Christopher Wood, encargado del LNMA, se basa en la observación de moléculas fluorescentes, que emiten fotones cuando se excitan con luz. “Si marcamos las estructuras de interés, en este caso los RC, con moléculas fluorescentes específicas, podemos visualizarlas fácilmente con un microscopio, aunque no necesariamente con mayor resolución”.

La clave es usar patrones estructurados de iluminación o captar la luz emitida por las moléculas fluorescentes con cámaras de alta velocidad y sensibilidad, de tal manera que se permita separar los fotones provenientes de una molécula, de los que emiten sus vecinas.

microscopia_contenido2

Con los resultados del estudio se produjo el primer artículo científico de investigadores mexicanos con datos biológicos obtenidos por esta técnica. Se trata de “Morphological, Biochemical, and Functional Study of Viral Replication Compartments Isolated from Adenovirus-Infected Cells”, que se publicará próximamente en el Journal of Virology.

Christopher Wood explicó que hoy se abre la posibilidad de que más interesados en usar la novedosa técnica en sus líneas de estudio sepan que en el Laboratorio pueden recibir adiestramiento o el apoyo de investigadores y estudiantes experimentados.

La microscopía de súper resolución promete transformar la biología celular y molecular, así como revolucionar nuestro conocimiento de los procesos que dan vida, concluyó Wood.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags