La falta de tiempo puede impactar en la salud física y emocional

Durante la conferencia Otros tiempos, otras vidas. Usos del tiempo desde América, expertos universitarios señalaron que el tiempo del que disponemos disminuye cada vez más, haciéndonos quedar rebasados por el horario laboral, los traslados y la estabilidad económica, lo que deriva en afectaciones físicas y emocionales.
En el discurso inaugural del Segundo Foro Iberoamericano de los Horarios y el Tiempo, el Dr. Mauricio Sánchez Menchero, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, indicó que el objetivo principal del evento es incentivar la reflexión y generar diálogos en torno al derecho a decidir sobre el uso que le damos a nuestro tiempo, tanto individual como colectivo.
Como organizadora del evento, la Dra. Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la UNAM, planteó que la forma en la que temporalizamos nuestras vidas puede ser ilustrada a partir de vivir en función del reloj o bien, conforme a los acontecimientos.
Creo que México puede ser visto cómo policrónico, podemos hacer varias cosas simultáneamente y estar enfrascados en compromisos variados pensando siempre en hacer rendir el tiempo”, comentó.
En su oportunidad como ponente invitada del Barcelona Time Use Initiative, Lía Barrese, destacó que se busca posicionar al tiempo como un elemento clave para la salud de la población, ya que está comprobado que las personas viven constantemente presionadas por la falta del tiempo suficiente para realizar actividades laborales, personales o de ocio.
Al hacer uso de la palabra, la Lic. Margarita Olvera, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana afirmó que el tiempo se ha vuelto un bien escaso; un recurso que se usa, se gasta o abunda, que se mide.
El solo aspirar al tiempo como derecho ciudadano, es un logro no sé si llamarlo civilizador pero, sin duda, es un logro colectivo resultado de proyectos, acciones y consecuencias arraigadas muy atrás en el tiempo”, enfatizó.
Por último, el evento contó con la presencia de representantes de la Barcelona Time Just Iniciative Health Society, así como de la Alcaldía mayor de Bogotá, la legislatura de Buenos Aires, el SIDEU, el Ayuntamiento de Barcelona, la Red Mundial de Gobiernos Locales y Regionales por las Políticas del Tiempo, la Experiencia LITERA, el Laboratorio del Tiempo, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Asociación Iberoamericana de los Bancos de Tiempo.
Fuente: Gaceta UNAM