fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Con ceniza de cáscara de arroz, la UNAM desarrolla sustituto de hueso

A partir de ceniza de la cáscara de arroz, la UNAM desarrolla un posible sustituto de hueso sintetizado. Se trata de un biovidrio que puede favorecer el trabajo de las células, proporcionándoles una estructura y componentes suficientes para que realicen el proceso de regeneración ósea.

En el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM es donde se lleva a cabo la investigación. Miriam Marín Miranda, doctorante en la Máxima Casa de Estudios, explicó que el nuevo material presenta diversas ventajas, entre ellas, que se obtiene a menor temperatura y mejora el costo-beneficio al provenir de un desecho agroindustrial, además, los sustitutos serían permanentes ya que el material se reabsorbe a medida que las células “reconstruyen” el hueso.

sustitutoHUESO3

Detalló que por causas patológicas o traumáticas, como lesiones cancerosas, se pierden secciones o huesos completos, por lo que se ha recurrido a diversos materiales para sustituirlos: metálicos, cerámicos, poliméricos o una combinación de ellos. Uno de los más estudiados son los biovidrios.

Resaltó que en los últimos años se ha dado importancia a los desechos agroindustriales para síntesis de materiales y, en muchos casos, su aplicación en el área biomédica. Tal es el caso de la cáscara de arroz. Destacó que un sustituto de hueso ideal es aquel que posee osteogénesis, osteoconducción y osteointegración, es decir, que tiene las características necesarias para la regeneración de las células óseas.

Otro elemento es que tenga disponibilidad suficiente para reparar los defectos que se crean por las patologías o los traumas, un costo accesible y que sea de fácil manejo para el médico u odontólogo. Además, de propiedades importantes como las mecánicas, similares a las del hueso donde se va a implantar; que proporcione un soporte estructural para favorecer la interacción biológica y bioactividad, es decir, que el material interactúe químicamente con el medio y provoque una reacción específica.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags