Presenta UNAM plataforma digital sobre América del Norte

En la UNAM se presentó MiCISAN, Repositorio Institucional del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, único en el mundo por la especialidad de sus contenidos.
La meta es integrar, organizar, proteger y difundir información especializada sobre América del Norte y su relación con el mundo en una plataforma digital de crecimiento continuo, siguiendo los estándares nacionales internacionales.
Alberto Vital, coordinador de Humanidades, destacó que en esta casa de estudios se generan e innovan modelos de organización y transmisión de la información con aspectos inherentes a cada entidad y a la institución en su conjunto.
Graciela Martínez-Zalce, directora del CISAN, explicó que el objetivo del repositorio es posicionarse en la región como una plataforma digital líder en materia de investigación especializada sobre América del Norte y su relación con el mundo, lo cual implica cumplir no sólo con las tareas sustantivas de la Universidad, sino con el país y su sociedad.
Martínez-Zalce indicó que para su creación se recibió financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y se reunió un equipo interdisciplinario. El resultado es el acceso a cerca de cinco mil recursos de información descritos a detalle, libros, cuadernos y las revistas Voices of Mexico y Norteamérica; se elaboró también el manual MiCISAN, de metadatos, para la descripción documental, primero en su tipo y que se publicará de manera electrónica.
Norma Manzanera, responsable técnica de MiCISAN, recordó que el Centro se incorporó antes a otras iniciativas de acceso abierto; la primera fue Toda la UNAM en Línea, y la segunda el Portal de Datos Abiertos. Luego, en 2017, se publicó la convocatoria del Conacyt para desarrollar repositorios institucionales de ciencia abierta.
De ese modo, hoy se cuenta con el dominio ru.micisan.unam.mx, “en donde nuestros investigadores podrán ver toda su producción y donde nos pueden consultar”.
En un video se expuso que como parte de la estrategia de preservación se digitalizaron 14 mil 984 páginas de libros. El repositorio se pobló con más de cinco mil recursos de información descritos a detalle, así como su indexación para las búsquedas.
Fuente: DGCS, UNAM