fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La importancia de donar sangre

Hoy en día, existen diversos mitos que rodean la donación sanguínea. La realidad sobre esta acción es que, trae consigo una gran cantidad de beneficios, tanto para quienes donan como para quienes la reciben, de acuerdo con especialistas de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.

Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre celebrado el pasado 14 de junio, Rocío Valdez Labastida, académica y secretaria de Atención a la Comunidad Estudiantil, indicó que el hecho de donar sangre aumenta la esperanza de vida, mejorando las condiciones ante enfermedades letales y permitiendo realizar procedimientos quirúrgicos más seguros.

De acuerdo con Valdez Labastida, los motivos por los cuales la gente se niega a donar sangre son la falta de información, padecimientos médicos, temor o creencias personales.

El miedo también puede ser un motivo, aunque debemos saber que la sangre es un tejido que se regenera. El volumen total que nosotros donamos se restablece entre cuatro y cinco horas”, explicó.

La académica agregó que los glóbulos blancos se regeneran en 12 horas y las plaquetas en tres días, mientras que aquellos que tienen una regeneración más lenta son los glóbulos rojos, tardando hasta ocho semanas en recuperarse, necesitando de una buena alimentación rica en hierro, proteínas, restitución de líquidos y reposo.

En lo que respecta a los mitos que rodean la donación de sangre, la académica comentó que uno de los más comunes es el haber padecido hepatitis, generalmente de tipo A, lo cual no implica incompatibilidad como donante.

En lo que compete a las mujeres en periodo menstrual, los fumadores o las personas con tatuajes y/o perforaciones, que deseen donar, la Dra. señalo que:

Si ya han transcurrido seis meses desde tu último tatuaje, y en el caso de los piercings si te lo practicaron en un sitio con adecuadas medidas sanitarias pueden pasar incluso 12 horas para que puedas donar

Por su parte, la Dra. Paula Santiago Martínez aclaró que la donación favorece el flujo sanguíneo, reduce el riesgo de padecer infartos así como accidentes cerebrovasculares, además de contribuir a la renovación celular.

La Dra. Santiago Martínez también agregó que los dos tipos de sangre más difíciles de conseguir son los O Negativo y del tipo AB y que, por el contrario, las más comunes son A Positivo y O Positivo.

Ambas expertas universitarias coincidieron en que, según cifras del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, en 2020 la tasa de donación por cada mil habitantes en nuestro país fue de 6.8, de la cual, solo el tres por ciento fueron donadores altruistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags