fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La UNAM te invita a un diplomado para entender la discriminación en México

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM se lleva a cabo el Diplomado sobre el Derecho a la No Discriminación en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el CONAPRED y el COPRED: con el objetivo de entender en términos jurídicos cómo la discriminación afecta a la sociedad en general.

Mauricio Padrón Innamorato, secretario académico del IIJ, comenta que la discriminación en México está asociado a otras consecuencias como la xenofobia y la desigualdad y se encuentra basada en prejuicios y estigmas.

Los motivos más comunes en que la sociedad mexicana discrimina son el uso de tatuajes, el peso, estatura, creencias religiosas, nacionalidad, por ser joven, personas con discapacidades, enfermedades, etc. Por lo que las consecuencias son diversas, generando sociedades desiguales y poco tolerantes excluyendo a una gran parte de la población.

Según la encuesta más reciente de la Encuesta Nacional de Discriminación (2017), en nuestro país el 20.2% de la población mayores de 18 años de edad han sido víctimas de discriminación o desprecio, por motivos que van desde el tono de piel, manera de hablar, clase social; hasta el lugar en el que reside, por ser mujer, edad, preferencia sexual, entre otros.

En términos generales, este fenómeno social tiene que ver con acciones u omisiones que realizan las personas o instituciones y que impiden, vulneran o restringen el ejercicio de derechos de los demás.

Cuando alguien discrimina es porque la otra persona es distinta y la primera entiende que esa diferencia es mala en algún sentido; es por ello que se necesita trabajo de educación, concientización y prevención de estas conductas, afirmó

Destaca que la no discriminación es un derecho humano consagrado en instrumentos internacionales de garantías inalienables, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como en numerosas leyes secundarias referentes a temas como la igualdad y la tolerancia como la Ley Federal del Trabajo o la General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Dichas leyes condenan y sancionan los actos discriminatorios, sin embargo, estos persisten, y en ocasiones pueden pasar desapercibidos, presentándose en varios sentidos, lugares, ambientes laborales y educativos; en donde las personas no necesariamente se dan cuenta cuando son objeto de discriminación.

El académico apunta que esto ocurre porque el problema es cultural, los principios y la estructura valorativa de la sociedad; para hacer una diferencia se requiere tiempo, educación y compromiso.

 Sabemos que tener una ley no implica que automáticamente va a cambiar la realidad, pero sienta las bases para implementar programas o políticas que permitan avanzar en la dirección correcta; hagamos una invitación a que las instituciones pongan atención. El derecho sirve para eso y es fundamental que exista, finalizó.

Los interesados para inscribirse al pueden comunicarse al correo de la coordinación del Diplomado: dip.nodiscriminacion@gmail.com o a la Oficina de Extensión Académica del IIJ: educacioncontinua.iij@unam.mx.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags