México debe avanzar en la regulación médica y legal de la eutanasia

Investigadores universitarios coincidieron en que México debe avanzar en la regulación médica y legal para establecer las condiciones de un “nuevo derecho de autonomía y autodeterminación” para que las personas decidan, voluntariamente y con plena conciencia, cuándo y cómo morir.
Por ello, el Estado debe fundar una institución que supervise, regule y determine, las condiciones y requisitos para que, en un momento dado, alguien decida terminar con su vida.
Los directores de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Jorge Linares Salgado, y del Programa Universitario de Bioética, Paulina Rivero, así como Asunción Álvarez del Río del Departamento de Psiquiatría y Salud mental de la Facultad de Medicina (FM), abordaron el tema.
“No es cualquier tipo de muerte. Se trata de un acto médico que la persona ha pedido porque se encuentra en una situación de dolor y sufrimiento irremediable… es algo por lo que debemos de luchar y que nuestros gobernadores no se atreven a legalizar”, refirieron.
Jorge Linares Salgado aseguró que el sufrimiento físico y mental, o la inhabilidad de la vida son condiciones suficientes –aunque no lo sea para todo– para que alguien que se encuentre en tales circunstancias, en medio de lo irreversible e incurable y que no esté en un estado de alteración mental, pudiera tener el deseo de morir de manera eficiente e indolora.
El tema de la eutanasia no podrá eludirlo ningún gobierno que se diga democrático y tarde o temprano tendremos que discutirlo en términos legales en México, indicó Linares Salgado.
En su momento, Asunción Álvarez del Río recordó los países en que se realiza alguna forma de eutanasia medicamente asistida: Holanda, Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Canadá y Colombia. El suicidio medicamente asistido se permite también en estas naciones, menos en Colombia, y en ocho estados de Estados Unidos.
Fuente: Gaceta UNAM