México en condiciones de reiniciar actividades presenciales

El coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales, reiteró que en el país hay condiciones favorables para reiniciar las actividades presenciales, ya que actualmente existe un reservorio de inmunidad muy importante ante el virus del SARSCoV- 2.
Debido a la inmunidad adquirida por la infección, así como por la aplicación de más de 175 millones de vacunas y el impacto menor que la variante ómicron ha tenido en términos de gravedad.
Sin embargo, afirmó que la pandemia no se ha terminado, por lo que es imperativo mantener medidas de protección, como el cubrebocas, la ventilación adecuada de espacios y la aplicación de esquemas completos de vacunación, así como sus refuerzos cuando sea el momento pertinente.
Es momento de asumir esta nueva normalidad que implica aceptar que la circulación de SARS-CoV-2 continuará en el largo plazo, vamos a tener que seguir viviendo y utilizando medidas preventivas como el cubrebocas y la etiqueta respiratoria en todas las actividades cotidianas, aun en el semáforo epidemiológico en verde, aseguró el también coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM.
Durante la conferencia de medios La Pandemia hacia el Tercer año: Recuento y Perspectivas desde la UNAM, expuso que se tendrán que emplear de manera frecuente las pruebas diagnósticas para minimizar riesgos y conocer el estado de salud, aunque no se tengan síntomas de la enfermedad, y para asistir a eventos o tener contacto con personas con mayor vulnerabilidad; además, precisó que con el propósito de mantenerse alejado de contagios funciona evitar concentraciones masivas.
Se estima que durante la primavera y el verano no habrá mayores complicaciones, pero es difícil anticipar lo que ocurrirá hacia el otoño e invierno. “Es impredecible cómo vendrán las nuevas olas, por lo que se debe mantener la vigilancia epidemiológica intensificada y continuar con la máxima transparencia en la comunicación”, remarcó.
El experto de la UNAM se pronunció porque se incremente el desarrollo de vacunas, así como de centros de investigación biotecnológica en el país, que culminen en productos para aplicarse en la región. También confió en el uso de tratamientos antivirales eficaces contra el coronavirus en el corto plazo.
La UNAM colabora en varias iniciativas para desarrollar vacunas, y para lograrlo trabaja en infraestructura de laboratorios de alto nivel, así como en varias fases de investigación, explicó la directora del Instituto de Biotecnología, Laura Alicia Palomares Aguilera.
Comentó que se realiza evaluación preclínica y control de calidad. Hay dos laboratorios para investigación en la Covid-19, desarrollo de procesos y fabricación de material clínico, además de una colaboración internacional en la Red de Laboratorios Centralizados, donde se evalúa la inmunidad y la eficacia de las vacunas.
Fuente: Gaceta UNAM