fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Movimiento Fridays for Future se extiende por todo el mundo

El movimiento Fridays for Future  (también conocido como Juventud por el Clima) se ha extendido alrededor del mundo en muy poco tiempo. Constituido en su mayoría por jóvenes, reclaman acciones urgentes para evitar una catástrofe ambiental derivada del cambio climático.

Tuvo su segunda marcha en México el viernes 24 de mayo y una más el viernes 20 de septiembre. La protesta nació en Suecia de la mano de la activista de 16 años, Greta Thunberg.

FRIDAYS2

La doctora en Ciencias Sociales Aplicadas al Medio Ambiente, Alice Poma, afirmó que Fridays for future no debe ser la movilización de una sola generación, sino de todos, porque el cambio climático nos afecta a todos.

Recordó que el último reporte especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, (IPCC por sus siglas en inglés) https://www.ipcc.ch/, consigna un cambio climático global de 1.5 grados, lo cual desata una urgencia que hizo que emergieran varios movimientos, como el Fridays For Future, y el Extinct Rebellion, ambos en Europa.

Hacer presión sobre el tema generacional tiene sentido porque las cosas van a peor y hay que actuar ahora, no pueden ser ellos la esperanza para enfrentar el cambio climático, porque en quince años tendremos un problema mayor si no hacemos nada ahora. Es muy importante que los jóvenes presionen a los adultos que tienen un lugar de poder, para que hoy puedan tomar para que en unos años se pueda estar mejor, indicó la experta.

FRIDAYS3

Los jóvenes, los niños, no tendrán un futuro con cierta calidad sino actuamos, por eso es importante conocer lo que están haciendo, entender y no criticar, empezar cada quien desde su lugar a emprender acciones proambientales.

La situación es urgente, dijo, pero el miedo no es efectivo para generar conciencia, la estrategia del miedo no es efectiva, pero hay que percibir el problema como una amenaza o percibir el problema para movilizarnos, hay una narrativa catastrofista, que ha alejado a la gente, y necesitamos una nueva narrativa, donde tomemos consciencia que hay un problema, porque tenemos evidencia científica, pero hay que trabajar para generar una preocupación que sea manejable y para que también genere esperanza, de manera que nos lleve a realizar esos cambios necesarios, unir fuerzas y enfrentar esas causas para no tener esos efectos catastróficos como los que prevé el IPCC.

Fuente: Gaceta UNAM 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags