Niños: quienes más sufrieron la intensidad de la pandemia

Alopecia, ansiedad, depresión y estrés son algunos de los problemas que motivaron que niñas y niños en el mundo acudieran con psicólogos durante los principales meses de la pandemia, explica la egresada de la Facultad de Psicología, Hilda Elena Esquivel Guillén.
Con motivo del Día del Niño, la maestra en Psicología Clínica destaca que los menores están entre los más afectados por el confinamiento durante la emergencia sanitaria, pues requieren siempre más de la interacción con otros, algo difícil de mantener frente a una computadora, lo que también implicó un reto para maestros y padres de familia.
No ha sido fácil. El retorno para muchos niños era algo muy deseado, y lo que he visto es que en muchos casos a los niños les volvió la vida. He tenido pacientes con depresión, alopecia, crisis de ansiedad severa por no ir a la escuela y el retorno para los niños es una liberación de estar con sus pares y jugar, comenta la investigadora.
A partir de 1924 México dedica el 30 de abril a esta conmemoración, por lo que es la primera nación del mundo en reafirmar los derechos de los niños y crear una infancia feliz para su desarrollo pleno e integral como ser humano.
La celebración fue instituida por el entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos, para recordar a los ciudadanos que los pequeños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas. En ese sentido, se exhortó a fomentar la fraternidad y la comprensión hacia esa población.
En 1954 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas recomendó a los países destinar un día a fin de recordar que tienen derecho a la salud, educación y protección, independientemente del lugar en el que hayan nacido.