No hay efecto de videojuegos en niños violentos, afirman expertos

Especialistas del Centro de Investigación La Finisterra, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) afirmaron que no existen estudios determinantes sobre la violencia que influyen en niños y adolescentes.
Durante el foro “Videojuegos y violencia, pronunciamiento desde la académica”, los expertos destacaron que los videojuegos son parte de la cultura popular, pero no necesariamente es determinante en conductas; el videojuego no es el catalizador para que niños, jóvenes o adultos sean violentos en su vida día a día sino puede derivarse de múltiples factores como el acoso escolar, las condiciones familiares, la violencia social, el acceso a contenidos inapropiados entre otras situaciones en las que se vean envueltos.
En varios estudios, realizados por entes como la Facultad de Medicina o la Universidad de Oxford, se ha demostrado que no hay correlación entre sujetos violentos y personas que juegan videojuegos recurrentemente.
En el caso de videojuegos con contexto de guerras, un estudio cualitativo realizado por universidades estadounidenses, reveló que sólo el 15 o 20% de estos productos llegan a la población, pues los juegos de entretenimiento son más vendidos.
Es importante saber que al tener un videojuego estamos gratificándonos a nosotros mismos, y hay que tratar de visualizar que le falta al individuo que le da el mismo producto, aseguraron los expertos.
Blanca Estela López, académica de la UAM Azcapotzalco, puntualizó que el juego y las actividades culturales y recreativas son un modo de transformar la energía violenta de los pequeños, pero se han reducido en el sistema educativo: “Ya no se imparten, por ejemplo, clases de música, baile o pintura, porque no son redituables”,
Finalmente, José Ángel Garfias, de Ciencias Políticas y moderador del encuentro, planteó difundir programas educativos en videojuegos, surgidos desde la academia e invitó a sociedad civil y autoridades en trabajar en conjunto para generar acciones.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM