fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Rechaza académico que violencia y acoso forjen el carácter

Javier Carreón Guillén, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, rechazó que la violencia y el acoso escolar forjen el carácter. Por el contrario, el tiempo de calidad, el ejemplo y el amor son elementos que generan mecanismos positivos para solucionar conflictos pacíficamente.

Detalló que el acoso escolar tiene diversas manifestaciones: agresiones físicas, sexuales, verbales y psicológicas, pero la que más ha ganado terreno es el ciberacoso o ciberbullying, que se da a través de las redes sociales para convertirse en un problema complejo.

bullying_contenido1

Refirió que la mejor manera de formar carácter, es a través de mecanismos que permitan al individuo solucionar conflictos sin que medie la agresión. Sin embargo, en la actualidad las agresiones van más allá de los golpes físicos, pues se enfocan en las emociones y entorno social del agredido.

A decir de Javier Carreón, el ciberacoso se presenta con mayor frecuencia entre las personas nacidas a partir de la década de los 80, y su avance se debe al anonimato; el victimario tiene la pauta para agredir abiertamente, pues es difícil detenerlo.

Esta situación comienza por afectar la reputación y entorno social del agredido y, por ende, su autoestima, a tal punto que se destruye a sí mismo al sentirse en un ambiente hostil.

Aseguró que las nuevas generaciones se han vuelto consumidoras y reproductoras de ciertos contenidos digitales, cuando podrían ser creativas y productoras de nuevos materiales que impliquen mejorar la calidad de vida de las comunidades.

bullying_contenido2

El pasado 30 de enero se conmemoró el Día escolar de la no violencia y la paz para celebrar en los centros educativos una cultura de respecto.

La UNICEF determinó que la educación, la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los derechos humanos, la no violencia y la paz, son motivo para recordar el 30 de enero, y puede trabajarse en todos los niveles educativos, desde la educación infantil hasta el bachillerato.

Fuente: DGCS de la UNAM 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags