Salud mental: un reto entre la pandemia

Si el presente ya enfrenta un gran reto gracias al COVID-19, el futuro tendrá que afrontar un triple reto: la suma de la desesperanza, pobreza y violencia, lo cual ha aumentado considerablemente durante esta crisis sanitaria, comentó María Elena Medina-Mora Icaza, directora de la Facultad de Psicología, durante su participación en la conferencia “Importancia de la Salud Mental durante la Pandemia” que organizó la Facultad de Medicina.
Antes de la actual pandemia el 75% de los enfermos no recibían tratamientos adecuadamente, cifra que ha crecido lo que “lleva a reflexionar qué podemos hacer con los determinantes sociales que repercuten en la salud mental, con el sistema de salud y con las intervenciones en la comunidad, para enfrentar un futuro que tenemos ya enfrente”, explicó
La experta aseguró que al menos el 30% de la población ha presentado en algún momento un tipo de trastorno, y muchas veces éstos suelen aparecer antes de llegar a la vida adulta, causando así daños duraderos a nivel personal y social con repercusiones en el producto interno bruto, educación, desempleo, enfermedades y pérdida de productividad.
Es por esto que la académica recalcó la importancia que tiene llevar la atención a las poblaciones que más lo requieren, considerando que las personas con padecimientos mentales graves mueren de 15 a 20 años más jóvenes que la población general.
Además del tratamiento médico, psicosocial y psicoterapéutico, es necesario trabajar con la desigualdad a través de políticas públicas, una obligación visible gracias a la pandemia, la cual espera deje un gran aprendizaje en cuanto a los tratamientos y atención de la salud mental.
Un tema por investigar, recalcó la directora, son las manifestaciones que han presentado los sobrevivientes de COVID-19, entre las que están los delirios, trastornos neuropsiquiátricos y psicosis, a lo que también se suma el deterioro cognitivo generado por el confinamiento.
Los jóvenes de entre 12 y 17 años son un sector vulnerable en cuanto a trastornos de ansiedad y conductas disruptivas, lo cual explica la causa del porqué es el segundo lugar en el aumento de consumo de drogas.
Sin embargo, estas afectaciones se han extendido a la población de 18 a 26 años. Según una encuesta realizada por la UNAM durante esta pandemia, a 13 mil alumnos, la ansiedad ha afectado a 57% de los estudiantes de licenciatura, mientras la depresión a un 35%.
Muchos de estos síntomas y padecimientos tienen una gran relación con aspectos económicos, por lo que es necesario poner un foco de atención en los estudiantes que requieren mayor atención, aseguró la académica.
FUENTE: GACETA UNAM
Por favor necesito ayuda y no le entiendo a la página necesito platicarconun psicólogo
Hola, Homero. Te puedes comunicar con atención psicológica de la UNAM. Ya sea vía telefónico (55 50 25 08 55) o a través de redes sociales (https://www.facebook.com/Programa-de-Atención-Psicológica-a-Distancia-UNAM-106106024218809/