Luz de gadgets, factor de trastornos de sueño

La luz de los gadgets y aparatos tecnológicos es unos de los principales causantes de los trastornos de sueño en los niños, así lo asegura el doctor Rafael Santana Miranda, de la Clínica del Sueño de la UNAM.
De acuerdo con el especialista, la constante exposición a la luz artificial de tablets, teléfonos celulares o televisores, provoca alteraciones en el cuerpo que no permiten conciliar el sueño.
“Nosotros no vemos bien durante la noche. Nuestro cerebro evolucionó para que cuando hay luz haya actividad y ese es el parteaguas en este momento, en cuanto a las restricciones de sueño que estamos viviendo, no sólo los adultos, también los niños”.
Y es que en la actualidad, es cada vez más frecuente que los menores hagan uso de este tipo de tecnología sin la correcta supervisión de los padres.
“Ese es un problema muy grave porque lo que estamos observando son cambios en la conducta de la población pediátrica en la parte física, en la parte intelectual. Un niño que está privado de las horas que debe dormir va a tener manifestaciones diferentes a las del adulto. Mientras un adulto se muestra somnoliento, un menor será hiperactivo y mostrará déficit de atención”.
El doctor Santana Miranda, explica que es durante la noche cuando la hormona del crecimiento es liberada, por lo que al no dormir adecuadamente, se interrumpe este proceso.
Sin embargo, este es el único problema, pues el especialista de la Clínica del Sueño de la UNAM alerta la presencia de trastornos como la epilepsia de predominio nocturno.
“Si bien algunos fenómenos del sueño que se conocen como parasomnias, como ser sonámbulo, hablar dormido y que si ocurren de manera ocasional no llaman nuestra atención. Pero si se vuelve recurrente, cuando sucede muchas veces en la semana, ocasiona que el rendimiento del niño sea bajo o que veamos conductas no apropiadas. Esto debe llamar nuestra atención y buscar un espacio en donde pueda ser diagnosticado”.
En este sentido, el especialista de la Clínica del Sueño de la UNAM, resalta la necesidad de revisar aquellas políticas públicas que otorgan gadgets a los menores a fin de hacer un uso más consiente de los mismos. Asimismo, recomienda a los padres implementar horarios más estrictos en el uso de tablets y computadoras; así como de la televisión, para que de esta forma se eviten afectaciones a la salud de los niños.
También te puede interesar: Síndrome del Sueño Insuficiente
Autor: Fundación UNAM