fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

UNAM crea videojuegos que ayudan al tratamiento de pacientes con afectaciones neuronales

Especialistas del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro – rehabilitación (LANR) de la UNAM, desarrollaron cuatro videojuegos que contribuyeron al tratamiento de pacientes que sufrieron Evento Vascular Cerebral (EVC).

Los videojuegos desarrollados en la UNAM son: Penal Madness, Topocrisis, Charlie’s Escape y Sandwichmania; empleados para ayudar a mejorar la motricidad (rehabilitación de brazo-mano, equilibrio, marcha), la cognición, especialmente para la atención, memoria, orientación visoespacial, planeación, inhibición y atención dividida.

La coordinadora del Instituto de Fisiología Celular (IFC), María Escalante Gonzalbo de la UNAM explicó durante la charla “Neuro-rehabilitación: Entre juegos y juguetes”, que el videojuego implementa una serie de ejercicios utilizando ambientes inmersivos compatibles con sistemas Kinect, Leap Motion y Nintendo Wii, que sirven como complemento a las terapias de rehabilitación convencionales.

Nosotros no pretendemos reemplazar la terapia convencional, hay cosas de ella que necesitan al terapeuta, pero sí darle opciones al paciente para que pueda comenzar con su tratamiento. Además, se ha observado que hay un mayor apego al tratamiento si los juegos son entretenidos, están al alcance y les ofrecemos suficiente retroalimentación, detalló.

Acompañados por terapeutas, los expertos del IFC revisaron que las personas pueden utilizar mouses ergonómicos, guantes, volantes, un rodillo para actividades bimanuales, una palanca tipo joystick y otra de presión.

Aun sabiendo que la capacidad de recuperación de motricidad era escasa en algunos pacientes, teníamos que probar que los juegos eran prácticos, eran cómodos, se podían usar; los resultados son que la plataforma es confiable y que los pacientes mostraron un alto grado de satisfacción al usarla, manifestó.

Este trabajo fue presentado en la revista Rehabilitation Process and Outcome” por Gonzalbo y su equipo, donde se precisa que quienes tenían movilidad moderada o leve tuvieron mejores resultados, lo cual para los expertos universitarios es un punto de partida para apoyar a personas con problemas agudos, trabajo que se realiza en la actualidad en el INNN.

La principal causa en adultos es el EVC, que en el grupo de mayores de 60 años es cada vez más alta; puede ser de dos tipos:

  • Isquémico (infarto cerebral por la obstrucción de alguna arteria en el cerebro) que afecta a 85 por ciento de los pacientes.
  • Hemorrágico (derrame cerebral por la ruptura de una arteria que lleva al derramamiento de sangre).

Agregó que se trata del “campeón” de las discapacidades motrices, que son las más evidentes, o parálisis de medio lado del cuerpo; las cognitivas, con afectaciones a la memoria; afasias o problemas en el lenguaje; secuelas emocionales como ansiedad, depresión, inclusive desinhibición o demencia.

La especialista finalizó diciendo que se trabaja en el desarrollo de nuevos equipos de sensores y videojuegos para mejorar el tratamiento de las personas que sufren este padecimiento.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags