UNAM identifica sitios con mayores accidentes de tránsito

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en muertes por accidente de tránsito. Tan sólo en 2013, 15 mil 856 personas fallecieron a causa de un incidente automovilístico. De ellos, más de la mitad, eran peatones.
Con el objetivo de reducir el número de accidentes viales en todo el país, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron un estudio que les permitió detectar los sitios en los que ocurren el mayor número de accidentes viales.
De acuerdo con los resultados, científicos del Instituto de Geografía, encontraron que Nuevo León, Jalisco y Chihuahua concentran el 38.8% de los siniestros. Por su parte, la Ciudad de México ocupa el séptimo sitio con el 30.8%. Por el contrario, estados como Aguascalientes, Tabasco, Durango, San Luis Potosí y Quintana Roo, tienen la menor tasa de accidentes viales.
A través de datos de 1990 a 2012, los universitarios clasificaron la peligrosidad a escala estatal, tomando en cuenta factores como número de fallecidos, heridos y costos materiales.
El estudio dio a conocer que 87% de los accidentes de tránsito en zonas urbanas, se concentran en 160 municipios. También, se identificó que el 85% de los casos de atropellamientos en el país ocurren en 142 localidades. Del total de atropellamientos, 43% ocurren en vías secundarias y 59% en primarias.
En el caso de la capital del país, las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero tienen el mayor número de siniestros de tránsito. Mientras que las de menor número son Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.
Asimismo, la Avenida Insurgentes y la Calzada Ignacio Zaragoza se identificaron como los corredores con más casos de atropellamientos.
Sobre estos resultados, Luis Chías Becerril, integrante del Instituto de Geografía, resaltó que la educación es necesaria, aunque no suficiente para lograr una disminución en los accidentes de tránsito. Señaló que se requieren de una agenda de política nacional encaminada a dar un mejor uso de calles y banquetas.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM