fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Se expande la Red Mexicana de Radiotelescopios en el bachillerato de la UNAM

La Red Mexicana de Radiotelescopios en el bachillerato de la UNAM es un esfuerzo educativo por acercar a los jóvenes a la ciencia. Comenzó con radiotelescopios en seis instancias, cinco de ellas de la UNAM, y una externa de la Universidad Iberoamericana.

Actualmente, suman 11 equipos en planteles del bachillerato de esta casa de estudios, y se han sumado escuelas del Estado de México, Hidalgo y Oaxaca.

El proyecto fue creado en 2004 por Alfonso Castillo Ábrego, entonces profesor de Física en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 5 José Vasconcelos, y Arturo García Cole, docente del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur; desde entonces ha crecido y se ha mantenido como un sólido programa de introducción a la radioastronomía, área que estudia objetos celestes y fenómenos astrofísicos mediante ondas de radio, aprovechando las ondas electromagnéticas que los astros emiten.

radioTELESCOPIOS3

Los alumnos pueden estudiar la actividad del Sol y observar a Júpiter. Sus datos, que obtienen mediante gráficos, se intercambian con científicos de la propia UNAM, e incluso con un proyecto educativo de la NASA.

“El objetivo es atraer a los jóvenes a las ciencias y a las ingenierías”, sostuvo Castillo Ábrego, coordinador del proyecto, quien señaló que las prepas 6, Antonio Caso; y 8, Miguel E. Schulz, están próximas a incorporarse.

Dentro de la Universidad, las entidades académicas que forman la Red son: los planteles de la ENP 1, Gabino Barreda; 2, Erasmo Castellanos Quinto; 3, Justo Sierra; 4, Vidal Castañeda y Nájera; 5, José Vasconcelos; 7, Ezequiel A. Chávez; y 9, Pedro de Alba. Además, los planteles del CCH Sur, Vallejo, Naucalpan y Azcapotzalco. También participan Universum, Museo de las Ciencias, y los institutos de Geofísica (IGf), y de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA).

radioTELESCOPIOS2

Los estudiantes y profesores de la Red comparten, de forma cotidiana, datos con el Proyecto Radio JOVE de la NASA, un programa educativo de la agencia espacial estadounidense basado en la investigación, que permite aprender sobre radioastronomía y construir un radiotelescopio propio a partir de materiales y herramientas económicas, y/o usando telescopios de radio remotos a través de Internet.

Desde su fundación en 1988, Radio JOVE suma más de mil 100 equipos de estudiantes y personas interesadas en este proyecto sin fines de lucro.

Además de profesores de cada Prepa y CCH, también colaboran investigadores como Stan Kurtz (IRyA), Alejandro Lara (IGf) y Laura Parrao (IA).

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags