fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM participa en descubrimiento en la Pirámide de la Luna

Investigadores de la UNAM apoyan en el  trabajo que realizan expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en lo que podría ser un túnel que comunicaría a la Plaza y la Pirámide de la Luna en Teotihuacán.

Asistidos por especialistas de la Máxima Casa de Estudios, ingenieros de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Geofísica de la UNAM, practicaron una tomografía de resistividad eléctrica, la cual consiste en inyectar corriente eléctrica al subsuelo y medir la resistividad, de acuerdo con la variedad de materiales que se encuentren en el terreno.

teotihuacan_contenido1

Las imágenes muestran un conducto relleno a 10 metros de profundidad que iría del centro de la plaza a la Pirámide de la Luna, pero se requieren más datos para confirmarlo, lo que sucederá en los meses siguientes, explicó la doctora en Geofísica, Denisse Argote Espino del INAH.

La especialista dijo que la existencia de este túnel, confirmaría que los teotihuacanos reprodujeron el mismo patrón de túneles asociados a sus grandes monumentos, como la Pirámide del Sol y el Templo de Quetzalcóatl, en una especie de emulación del inframundo.

Para lo teotihuacanos, el inframundo era el lugar donde se recreaba el origen de la vida, las plantas y los alimentos, por lo que se podría decir que su uso fue estrictamente de carácter ritual, para efectuar ceremonias propiciatorias de los ciclos agrícolas.

Este hallazgo ayudaría a comprender mejor a Teotihuacán, su organización ritual y sociopolítica, la manera en que fue posible la convivencia de hasta 100 mil habitantes, muchos de ellos foráneos.

teotihuacan_contenido2

El siguiente paso, sera la exploración del túnel, oportunidad que se perdió con el de la Pirámide del Sol, ya que en la década de los años 70 se descubrió que había sido saqueada probablemente a inicios del siglo XVI, por los mexicas, y en este caso el pasaje estaría cerrado.

Los estudios practicados hasta ahora precisarían su orientación, la relación que guarda con la plaza y la Calzada de los Muertos y la etapa en que fue construido, aparentemente una de las más tempranas, alrededor del año 100 a. C., y si existen otros conductos en el área.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags