Campus Central Universitario: 14 años de ser Patrimonio Mundial

El Campus Central de Ciudad Universitaria, uno de los grandes conjuntos arquitectónicos del México moderno, cumplió el pasado 2 de julio, 14 años de haber sido inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Ahí se integran el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, asociando todos estos elementos con referencias a las tradiciones locales. El conjunto encarna valores sociales y culturales de trascendencia universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad en América Latina, describe el organismo internacional.
A partir de 2007 el campus original, que incluye un buen número de edificios en una superficie de 176.5 hectáreas, tiene como límite hacia el poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina, y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología, se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, y es una de las dos que corresponden al Movimiento Moderno del siglo XX.
En ocasión del aniversario, Louise Noelle Gras Gas, secretaria técnica del Comité de Análisis para las Intervenciones Urbanas, Arquitectónicas y de las Ingenierías en el campus de Ciudad Universitaria y los campi de la UNAM, dijo que el Campus Central de CU es una obra singular, extraordinaria, de la cual los universitarios y los mexicanos estamos muy orgullosos.
“Se trata de un concepto realizado por alrededor de 50 arquitectos que colaboraron en equipo, guiados por Mario Pani y Enrique del Moral, directores del proyecto de conjunto”.
En 2007, Christchurch, Nueva Zelanda, fue la sede de la 31 Asamblea del Comité del Patrimonio Mundial del organismo internacional. Ahí, Felipe Leal, exdirector de la Facultad de Arquitectura y entonces encargado de Proyectos Especiales de la Rectoría, expresó que
la excepcionalidad de CU radica en que logró amalgamar la tradición con la vanguardia del momento, lo local con lo universal. El paisaje es determinante en su estructuración: la armónica disposición de sus edificios hace que se aprecie como un todo y no como la suma de elementos aislados.
Con la declaratoria como Patrimonio Mundial se adquirió una enorme responsabilidad: la conservación del campus y contribuir a que siga como referente. Para ello se cuenta con una Unidad de Gestión, que cumple con la misión de velar y proteger ese espacio, precisó Mariana Hernández Rodríguez, de la Unidad de Promoción y Difusión del Campus Central de Ciudad Universitaria.
Además, se cuenta con un Plan de Gestión del Campus Central de la Ciudad Universitaria, documento mediante el cual se establecen una serie de acciones y programas que buscan incentivar conciencia sobre la relevancia que tiene ese patrimonio para la comunidad y las autoridades universitarias, y también para los mexicanos, con la meta de conservar este sitio tan emblemático nacionalmente, añadió.
Fuente: Gaceta UNAM
¡Excelente! Un gran Privilegio haber estudiado ahì.
Nunca serà demasiado agradecer por ello, honràndola con honestidad y dedicaciòn en el desempeño de la profesiòn(es) que elegìmos.