fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM busca tratamiento contra bacterias resistentes a antibióticos

Investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM trabajan en la creación de inmunoterapias contra Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa, dos de los principales patógenos más resistentes a múltiples antibióticos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ambas encabezan la lista de los 12 patógenos más peligrosos para la humanidad, debido a que afectan a pacientes hospitalizados, con sistema inmunológico deprimido por: quemaduras, en terapia intensiva o en tratamiento contra el cáncer, entre otros.

“Para la OMS éste es un problema alarmante. Se estima que para el 2050 podrían ocurrir hasta 10 millones de muertes causadas por bacterias resistentes a antibióticos si no hacemos algo. Estos decesos superarían a los causados por enfermedades como el cáncer”, afirmó Paula Licona Limón, científica que encabeza el proyecto.

bacterias_contenido1

La también directora del Laboratorio de Inmunología Molecular y Celular, explicó que la investigación se enfoca en tratamientos para atacar a estas bacterias, basados en potencializar el sistema de defensa del cuerpo humano.

Cuando se presenta una infección, el cuerpo detecta que algo está ocurriendo y libera interleucinas, que alertan a las poblaciones celulares para que respondan.

“Entre las células que llegan primero a defendernos están los neutrófilos. Lo que ocurre después no se sabe y es lo que queremos aprender”, señaló la investigadora universitaria.

bacterias_contenido2

Si bien, en los últimos 70 años se han desarrollado diversos antibióticos para hacer frente a distintas enfermedades, es cada vez más frecuente que los patógenos desarrollen resistencia a ellos.

En 1943 surgió la penicilina y la primera bacteria resistente se detectó hasta 1965. Caso contrario a medicamentos como el levofloxacin usada para tratar infecciones y desarrollada en 1996, cuyos patógenos resistentes se encontraron el mismo año en que salió al mercado.

“Que la gente se automedique o no termine los tratamientos ha provocado que las bacterias generen resistencia. El problema es que ahora ya no hay con qué tratarlas y tenemos que encontrar alternativas para sobrevivir”, advirtió  Paula Licona Limón.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags