fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La importancia de la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM

La Unidad cuenta con instalaciones y equipos de vanguardia con el fin de ofrecer un mejor servicio a la sociedad,mediante atención multidisciplinaria con al menos cinco valoraciones

Felipe López de Jesús tiene 53 años y es el primer paciente de la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM, actualmente para trasladarse se apoya de una prótesis en la pierna izquierda. Desafortunadamente, hace seis años un resbalón haciendo sus labores hizo que su rodilla izquierda comenzara a inflamarse.

Llegó a la Unidad obligado por la burocracia institucional del sistema de salud, al acudir con un especialista en CDMX, le notificaron que su inflamación se debía a un tumor de células gigantes; por su agresividad se trataba de cáncer, y para evitar que se fuera a otros órganos “la mejor opción era amputarme la extremidad’”, indicó.

No fue fácil, expresó, pero este hecho lo tomó como una nueva oportunidad y una etapa más de su vida, gracias al apoyo de su familia y amigos, así como de la religión. Ahora Felipe se dedica, entre otras cosas, a disfrutar a su familia y a jugar futbol, donde un conocido le recomendó acudir a la UNAM Juriquilla, en Querétaro, para que le realizaran algunas evaluaciones.

Ahí le hicieron una resonancia magnética para conocer cómo le afectó la amputación de su extremidad a nivel cerebral, entre otros estudios. Y en septiembre del 2022 Felipe presenció la inauguración de la nueva Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la Universidad Nacional, que es única en México y Latinoamérica, porque además de atender pacientes realizan desarrollos tecnológicos y estudios acerca de nuevos materiales y técnicas para estos dispositivos.

Felipe es el primer usuario en recibir atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas en esta Unidad, que a su vez pertenece a la licenciatura en Órtesis y Prótesis que imparte la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Juriquilla, de la UNAM.

El servicio

Todos los días en México, 75 personas son amputadas de alguna de sus extremidades; en total más de 25 mil en un año, mismas que se suman a los seis millones de personas con discapacidad en el país..

La principal causa de estas escisiones en adultos son las enfermedades crónicas, como la diabetes; en niños, se relacionan con procesos de malformación o cáncer. En ambas poblaciones se llegan a dar por accidentes.

A partir de esa realidad nacional, la necesidad de tener espacios asistenciales que puedan ayudar a las personas a volver a la vida con toda independencia de la que gozaban antes de la escisión es nuestra razón de ser, afirmó Alina Jiménez Solórzano, responsable de la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM.

En este recinto, refirió, se retoma la enseñanza teórica de la licenciatura, porque los estudiantes aprenden la tecnología que se necesita para elaborar dispositivos ortésicos y protésicos. La Unidad cuenta con instalaciones y equipos de vanguardia con el fin de ofrecer un mejor servicio a la sociedad, mediante atención multidisciplinaria con al menos cinco valoraciones: ortoprotésica, fisioterapéutica, de trabajo social, biomecánica y neuropsicológica.

Destacó que para los especialistas de la nueva Unidad la parte medular es el desarrollo socioemocional de los pacientes, por lo que también generan grupos de atención en los que unos a otros se motivan a seguir adelante, comparten sus historias, le dan una resignificación al dolor y hasta aprenden a andar en bicicleta o a ser emprendedores.

Para agendar citas se puede enviar un correo electrónico a unidadinvestigacionoyp_enesj@unam.mx o por medio de las redes sociales de la ENES Juriquilla: Facebook: ENES Unidad Juriquilla UNAM o Twitter: @EnesJuriquilla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags