Aprender a disfrutar, el reto pendiente de las grandes ciudades

La universidad como espacio generador de cultura y arte.
Última sesión del Foro 2020, organizado por Fundación UNAM.
El estrés fruto de la mala movilidad, las jornadas laborales, los espacios habitacionales y el desconocimiento de la oferta cultural en las ciudades son los factores que deben replantearse los citadinos para aprender a “disfrutar”, coincidieron académicos de la Máxima Casa de Estudios en la cuarta y última sesión del Foro 20.20 organizado por Fundación UNAM.
Al dar a conocer la gran variedad de opciones culturales que la Universidad Nacional Autónoma de México ofrece, los académicos plantearon una nueva perspectiva de cómo disfrutar la ciudad.
Uno de los retos más importantes puntualizó el Lic. Dioniso A. Meade, presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, es generar un vínculo a través de la educación y el conocimiento para que los habitantes de las grandes urbes puedan enriquecerse a través de la cultura y el disfrute de ésta.
“Hay un desafío cultural, un desafío que no se resuelve con que el diseño de las ciudades sea distinto. Si nosotros logramos hacer una transformación cultural desde nuestras familias, desde la educación primaria, y todo el proceso educativo para que vayamos destruyendo esas barreras que inhiben, que acartonan la vida comunitaria”.
En su momento, la pedagoga y doctora en ciencias, Beatriz Escalante indicó que el gran reto es eliminar la etiqueta negativa de vivir en una ciudad ya que dijo los habitantes de estas urbes deben sentirse privilegiados por todos los espacios de recreación y opciones que se ofrecen.
En su exposición denominada “Disfrutar en la UNAM”, la experta afirmó que la Máxima Casa de Estudios tiene la oportunidad hacer llegar diversas expresiones artísticas, y así, lograr que la población disfrute sin salir de la ciudad.
“Disfrutar es esencialmente ser capaz de sentir placer, a través de una acción, de un objeto o a través de la convivencia con algunas personas. (…) Gracias a la ciudad hace que se vuelva simultáneo, rápido y oportuno. No tengo que viajar para tenerlo, lo tengo aquí (…) hay que cambiar la etiqueta negativa pues no estamos presos en la ciudad estamos llenos de riqueza cultural”.
Al respecto de las actividades que ofrece la UNAM, Jorge Jiménez Rentería, director general del Centro Cultural Tlatelolco, señaló que uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los entes culturales es erradicar la idea de que estos espacios y expresiones son elitistas.
En su ponencia “Los Programas Culturales en las Comunidades”, Jiménez Rentería compartió la experiencia de éxito que se vive en la zona centro-norte de la capital, sitio donde los vecinos han hecho del CCU Tlatelolco un espacio de la comunidad.
“Consideramos que no se puede defender lo que no se conoce. No sé puede conocer lo que no se quiere. ¿Cómo defendemos nuestro barrio si no lo conocemos?”.
Si bien, los espacios culturales y de convivencia se han diversificado, aún se debe resolver el serio problema de falta inclusión que se vive en las urbes, así lo consideró la doctora Tania Rocha Sánchez, experta en psicología social.
Durante su exposición “Espacios Prohibidos, Espacios Vividos: el Disfrute de la Ciudad sin un Orden de Género”, puntualizó que disfrutar de la ciudad no es igual para todos pues estas, han sido construidas sobre códigos de conducta que ya no van acorde a los tiempos, donde el género, preferencia sexual o una discapacidad son factores de discriminación.
“Está ciudad no tendría que tener un orden de género. No tendría que tener jerarquías. No tendría ignorar las diferencias, burlarlas o discriminarlas, sino reconocerlas y aceptarlas”.
Por su parte, la locutora de Radio UNAM, Luisa Iglesias Arvide, reconoció que ante la vertiginosa forma de vida que llevan los habitantes de las grandes ciudades, se ha perdido la capacidad de interactuar con el otro.
En su participación, titulada “Ciudad de Criaturas”, Iglesias Arvide es cada vez más común que las personas se aíslen y se rechace lo diferente. En este sentido, destacó el trabajo que a través de las radios públicas, como la de la UNAM, se realiza en la construcción de comunidades.
“Podemos disfrutar la ciudad a través de sus sonidos. Creo que todos tenemos un teléfono inteligente y podemos hacer esto: grabar lo que pasa, escuchar. Darnos la oportunidad de que estos teléfonos sean realmente inteligentes porque les damos un mejor uso”.
El Foro 20.20 es una propuesta de Fundación UNAM, la cual nació con el propósito de fomentar el análisis e intercambio de ideas entre las cuatro áreas académicas de la Máxima Casa de Estudios y su bachillerato.
Autor: Fundación UNAM