Empodérate con la alfabetización digital

Recientemente gran parte de la población vivió un momento de miedo e incertidumbre por el uso de datos personales que suponían Facebook y WhatsApp, mismo que se hubiera podido eliminar mediante la “alfabetización digital”, considera el académico del Instituto de Investigaciones Bibliotecnológicas y de la Información (IIBI), Eder Ávila Barrientos, quien aseguró que la crisis surgió ante el hábito que tenemos de aceptar las políticas de privacidad sin antes leerlas y/o analizarlas.
Fue durante la primera sesión del Seminario de Redes Sociales de la UNAM, cuando el experto en su charla “Comportamiento de datos y privacidad de las redes sociales” externó su opinión y explicó cómo las redes sociales permiten la generación constante de datos, a los que fácilmente pueden acceder todos.
“Lo importante es que esta mensajería instantánea es parte de un gran consorcio, pues forma parte de Facebook, lo preocupante es que éstos tratan de mejorar sus desarrollos, sus contenidos, pero siempre hay una intencionalidad de quienes están usando los datos que ellos están recabando”, comentó el experto.
Confirmó que los datos que obtienen las grandes empresas no se limitan únicamente a mensajes, sino también incluyen imágenes, audios, videos, documentos, búsquedas y consultas mediante navegadores a través de dispositivos inteligentes; acciones que van revelando los gustos, hábitos e intereses de las personas.
“Estamos dejando un rastro en la red, una huella que dice algo de nosotros y aunque no lo crean hay muchas personas interesadas en obtener esa información para generar estimaciones, análisis y, de alguna manera, proponer mejoras a una aplicación o herramienta tecnológica y, en los casos peores, ir generando un mal uso de la información”, aseguró.
Es decir, la recopilación de datos no se limita a las redes sociales, sino a cualquier sitio web, ya sean aplicaciones, tiendas online, servicios de mensajería instantánea, entre otros, por lo que es importante que los usuarios estén conscientes de esta información e identifiquen el origen y la intencionalidad de quienes procesan, reutilizan y explotan sus datos.
Con la intención de buscar una mayor privacidad en el uso de recursos web, universidades y especialistas trabajaron en propuestas como la diseñada por Tim Bernes-Lee, Social Link Data (SOLID o datos sociales vinculados), la cual guarda la información que generan los usuarios y le permite consultarla de manera remota mediante una interfaz web.
“SOLID permitirá que los datos personales contenidos y recursos sean protegidos y vinculados con permisos de acceso que el propio usuario deberá gestionar. Es decir, las imágenes, videos, etcétera, serán almacenados en un solo lugar, con la posibilidad de vincularse con otras fuentes en el ciberespacio, siempre y cuando el usuario lo permita”, destacó Ávila Barrientos.
Por otra parte está Observatory on Social Media (OSoMe) de la Universidad de Indiana en colaboración con la National Science Foundation de Estados Unidos, el cual analiza datos y memes que se generan en un contexto social o político para así entender cómo es posible manipular la opinión pública a través de las redes sociales y con la creación de bots sociales que roban y difunden información errónea.
FUENTE: DGCS UNAM
Es por eso muy necesario estar informados y desarrollar discernimiento en el uso de las redes sociales
Muy interesante artículo, se agradecen los buenos “tips” y sugerencias sobre la manera de ser alfabetizados digitales a fin de evitar el mal uso de nuestros datos digitales. Las líneas que menciona sobre SOLID y OSoMe me impactaron demasiado, en particular por el potencial uso y manipulación de los medios en el terrorismo mediático.
Gracias por compartir su información.
Saludos