fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La UNAM desarrolla medidas preventivas en caso de desastres naturales

El Instituto de Ciencia de la Atmósfera y Cambio Climático, ha desarrollado un conjunto de sistemas de pronóstico numérico con el objetivo de aportar información importante y útil, tanto para las distintas instancias gubernamentales, como para la población en general

El Instituto de Ciencia de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), ha desarrollado un conjunto de sistemas de pronóstico numérico con el objetivo de aportar información importante y útil, tanto para las distintas instancias gubernamentales, como para la población en general.

Estos sistemas de información tienen la capacidad de advertir sobre condiciones meteorológicas con cinco días de antelación, además de calcular la intensidad de los desastres naturales, la dirección del viento en superficie, altura, oleaje, nivel del mar, marea de tormenta y de lluvia.

En entrevista, el Dr. Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, recordó que no podemos bajar la guardia frente a estos eventos que arrojan información vital para que las autoridades tomen las medidas preventivas correspondientes.

 El académico también expresó que mantener a la gente informada es también algo muy importante, ya que el saber identificar el impacto y que tipo de desastre ocurrido en una región, puede resultar en un factor determinante para salvar la vida.

En los últimos años, varios de los fallecimientos han ocurrido porque las personas tratan de cruzar un río o porque intentaron trasladarse a un refugio,pero lo hicieron tarde”, explicó.

El Dr. Zavala agregó que el seguir colaborando con instancias gubernamentales es una prioridad.  Ejemplo de ello, el caso del GOES en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, ubicado en el Instituto de Geografía así como en el Servicio Meteorológico Nacional, que cuenta con una antena receptora.

Cuando uno de éstos falla, la información se comparte”, expresó.

El académico explicó que en 2017 se desarrollaron varios sistemas de pronóstico para el Centro Nacional de Prevención de Desastres , mismos que, en la actualidad, deben renovarse, usando la tecnología actual.

El ponente finalizó diciendo que su función es apoyar a la investigación, así como complementar los datos oficiales y aconsejó a la población mantenerse al tanto de las medidas recomendadas por las instancias gubernamentales y de protección civil.

Para conocer más consulta el siguiente enlace: https://www.atmosfera.unam.mx/

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags