fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM prevé más actividad volcánica del Popocatépetl

Miembros del Comité Científico Asesor (CCA) del Volcán Popocatépetl, coincidieron en que las medidas de prevención por parte de la población y las autoridades ante los recientes acontecimientos del volcán deben continuar, ya que las emisiones intensas seguirán presentes en los próximos meses, afectando incluso a la Ciudad de México.

En conferencia de prensa, Robin Campion, del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica, detalló que el magma arrojado por el volcán es rico en gases, lo que genera la fragmentación, producción de ceniza y erupción. A pesar de ello, el Dr Campion considera que la erupción recientemente ocurrida y documentada no se compara a las registradas en 2012 y 2013.

Por su parte, Servando de la Cruz Reyna, investigador emérito del IGf, recalcó que este evento eruptivo no es el primero, ni será el último del llamado ”Don Goyo”, ya que, de 1996 a la fecha se han registrado 86 domos que crecen en la boca del volcán y se destruyen con explosiones.

Es una especie de máquina acumuladora de energía; libera una buena parte de ella y empieza otra vez en una especie de ciclo a lo largo del tiempo”, precisó de la Cruz.

En su oportunidad, Carlos Valdés González, investigador del IGf, recordó que se han identificado más de 2,000 volcanes en el país, 48 activos o potencialmente activos; y que cerca del 60 % de la población vive sobre suelos que recibieron el impacto en el pasado, pues se trata de terrenos sumamente fértiles.

Los volcanes no sólo son un elemento que causa daños. La altura del Popocatépetl ocasiona que las nubes cálidas y húmedas se mezclen con las partes frías, se condensen y llueva; así, el acuífero de Puebla se debe también al volcán”, destacó el experto.

En tanto, Carlos Gutiérrez Martínez, director de investigación del Cenapred, enfatizó que se han implementado las medidas de protección hacia la población que requiera de albergues, especialmente en las comunidades más vulnerables; además de seguir emitiendo las alertas pertinentes para los sistemas de navegación área.

El volcán tiene una edad de al menos medio millón de años y a lo largo de su historia han habido episodios con manifestaciones mucho más acentuadas. Sin minimizar el periodo actual, lo que estamos viendo en términos geológicos es pequeño”, comentó.

Recomendaciones:

Los expertos enfatizaron que es importante regresar al uso de cubrebocas, ante la posibilidad de respirar la ceniza.

Ana Lilian Martin del Pozzo, investigadora del Departamento de Vulcanología del IGf, sostuvo que debido a que estamos en una época del año en la que los vientos se dirigen hacia la Ciudad de México, es necesario tener precaución con la ceniza volcánica, que puede ocasionar irritación en los ojos en las vías respiratorias y en la piel.

Apostamos más por una cultura de prevención”, comentó.

Martin del Pozo agregó también que, si se siente irritación en los ojos, no se deben tallar con la mano; lo mejor es usar agua o gotas para limpiarlos y si es posible evitar salir. De igual forma, evitar que la ceniza se acumule en patios, techos, tejados, pues se trata de un material pesado y puede colapsar o bien, irse a las coladeras.

Al finalizar, los investigadores sugirieron a las personas que viven cerca del Popocatépetl no caminar cerca de las laderas, especialmente cuando llueve porque suelen formarse lahares, que son corrientes de agua con una gran cantidad de ceniza representando un peligro para la población.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags