Romper esquemas en ingenierías y TIC

Las áreas educativas más dominadas por los hombres son las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y por el otro lado las ingenierías, la matriculación de mujeres es apenas el 27% y 28%. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2018), comentó que, al ritmo actual, no se logrará alcanzar la paridad de género en STEM antes del año 2100.
María Teresa Ventura Miranda, titular de la Subdirección de Calidad y Procesos de la Dirección de Colaboración y Vinculación, comenta que en la UNAM la situación es similar, aunque la presencia femenina en estas disciplinas avanza de forma positiva, las estudiantes en carreras afines a tecnología, son aproximadamente 1,500.
En las carreras científicas como medicina, biología o química son más de 42 mil, y aunque es un número importante, sigue existiendo una brecha importante, recalcó.
La académica afirma que tener profesionistas que sepan usar y crear estas tecnologías contribuye a tener un mejor entorno social y económico; sin embargo, reconoce la baja presencia de las mujeres en las STEM, derivado de un problema: no se fomenta una cultura de respeto, igualdad y trabajo en equipo en aspectos tan elementales como deportes, juguetes, juegos o el uso de colores.
Las tecnologías de la información implican estudio, compromiso, disciplina, y reconoce que son demandantes, requiriendo el aprendizaje continuo, ya que la tecnología avanza; sin embargo, motiva a las niñas y mujeres de nuestro país a seguir formándose.
No se trata de que todos seamos tecnólogos, matemáticos o informáticos, porque también se necesitan de excelentes escritoras, médicas, comunicólogas o maestras, lo más importante es tener vocación en cualquiera de las áreas, recalcó.
Finaliza diciendo que la DGTIC cuenta con un plan de becas, invitando a cualquier estudiante a informarse y luchar por sus sueños.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social