fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Inauguran un Laboratorio de Inteligencia Artificial y Alta Tecnología

Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; y el presidente regional de Huawei Latinoamérica, Cao Jibin, inauguraron el Laboratorio de Inteligencia Artificial y Alta Tecnología, en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de esta casa de estudios.

Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; y el presidente regional de Huawei Latinoamérica, Cao Jibin, inauguraron el Laboratorio de Inteligencia Artificial y Alta Tecnología, en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de esta casa de estudios.

Firmaron la carta de intención de la Alianza para Promover el Desarrollo de Capacidades Digitales en México, cuyo objetivo es apoyar e incentivar proyectos de innovación tecnológica, con énfasis en inteligencia artificial y que contribuyan a la solución de problemáticas sociales.

El rector agradeció la generosidad de la empresa Huawei y los buenos oficios de la cancillería mexicana para contar con el Laboratorio. También subrayó el compromiso de la UNAM para sumarse de manera decidida a la generación de proyectos innovadores, por lo cual ha instalado infraestructura adecuada en los últimos años y ha creado la licenciatura en Ciencia de Datos, y planes de estudio enfocados en inteligencia artificial.

Es un compromiso que tenemos que asumir con toda fortaleza. La generación de datos ha crecido vertiginosamente en los últimos años y se estima que el impacto económico de estos y de la inteligencia artificial en la economía global en 2030 será de alrededor 5.5 billones de dólares. En tanto, el uso de las computadoras ayudará a disminuir en cuatro por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por su parte, Marcelo Ebrard señaló que la carta de intención “va a permitir que tengamos más investigadoras, investigadores que puedan desarrollar circuitos, algoritmos, sistemas complejos de cálculo que nos permitan acelerar el paso […] si nosotros digitalizamos nuestra sociedad podríamos tener una cobertura financiera del 100 o 98 por ciento, con lo cual el potencial de crecimiento de la economía, pues sería muy superior”.

El futuro de México no está en otro lugar que en eso: o desarrollamos patentes en innovación, desarrollo tecnológico y capacidad digital, o no vamos a pasar de 10 mil dólares per cápita en nuestro ingreso; ese es el imperativo categórico de México.

Mientras tanto, Cao Jibin expresó que creen firmemente que la colaboración abierta conduce al éxito compartido, por ello agradeció ser parte de la Alianza. “Junto con la UNAM, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sostenible y todos los miembros, traeremos beneficios a México y a los mexicanos”.

Capital humano

En el acto, efectuado en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM,  y en donde se llevó a cabo el Foro de Inteligencia Artificial Primeros Resultados, la secretaria de Desarrollo Institucional, de la Universidad Nacional, Patricia Dávila Aranda, celebró la iniciativa de la Alianza y sus esfuerzos en generar mayores capacidades en el capital humano de las universidades del país para enfrentar los constantes cambios tecnológicos, así como los retos digitales, económicos y sociales y afirmó:

“Al ser parte de esta Alianza, la UNAM ha logrado articular la participación del IIMAS, del Instituto de Investigaciones Sociales, la DGTIC y la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, para reiterar su compromiso en capacitar a profesionales en el uso de tecnologías innovadoras, así como en la aplicación de la inteligencia artificial y el desarrollo sostenible en beneficio de los grupos más vulnerables de nuestro país”.

Ramsés Humberto Mena Chávez, director del IIMAS, recalcó que esta iniciativa promueve la participación del gobierno, la academia y el sector privado para educar.

Dora Luz Flores Gutiérrez, profesora e investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, de la Universidad Autónoma de Baja California, quien habló en representación de los integrantes de los 10 proyectos apoyados por la Alianza en 2021, agregó que la colaboración entre academia, sector productivo y gobierno puede lograr resultados eficaces, eficientes y en beneficio de todos.


En la ceremonia estuvieron también por parte de la UNAM: el secretario General, Leonardo Lomelí Vanegas; el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín; y el director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), Héctor Benítez Pérez, entre otros.

Fuente: DGCS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags