La ciencia de alto nivel al servicio de la sociedad

Desde mayo de 2020, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) ha generado 159 artículos científicos sobre la Covid-19; asimismo, dio asesoría mediante teléfonos celulares a médicos generales de las diferentes farmacias y los consultorios de Ciudad de México que libraban la batalla contra el virus.
Después de que empezó la pandemia, el instituto se convirtió en un hospital Covid. “Tuvimos que dar de alta a todos los pacientes que teníamos, poco a poco, conforme se pudieron ir, y llegó un momento en que el hospital se quedó vacío y a partir de ahí puros pacientes Covid. Durante cinco o seis meses estuvo lleno de ellos”, refirió Gerardo Gamba, director de Investigación del INCMNSZ.
Cada una de las especialidades montó sus proyectos para entender la enfermedad y buscar tratamientos.
Nada más el año pasado se sometieron a sus Comités de Ética en Investigación 109 proyectos relacionados con la Covid-19 y en lo que va de este año van más de 60. Hay un interés importante por comprender el padecimiento y, en consecuencia, esto ha ido generando publicaciones que hasta hace unas semanas eran 159, mencionó el directivo.
Añadió que el 70 por ciento son estudios de observación, pues para entender a la afección, cada uno de los especialistas debe comprender lo que le pasa a los enfermos para poder tratarlos mejor.
La mayoría son generados propiamente en el instituto y otros tantos como parte de esfuerzos internacionales.
“Cuando se quiere comprender una enfermedad, es más rápido juntar 10 mil pacientes de diversos países para tener un número grande y entender. Los pares nuestros invitan a los especialistas a eso”
Lo que define a un Instituto Nacional de Salud es la investigación. En la ley que rige a dichos organismos se establece que lo que los diferencia de un hospital general es justamente eso: primero la investigación y después la asistencia.
Fuente: Gaceta UNAM