La UNAM apuesta por grupo especializado en Inteligencia Artificial y Educación Universitaria

En el marco de la instalación del Grupo de Trabajo sobre la Inteligencia Artificial Generativa en Educación, académicos de la UNAM buscarán implementar el estudio e investigación de la Inteligencia Artificial en la educación universitaria.
Al respecto, Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM, afirmó que el avance de esta tecnología en los últimos meses requeriría de nuevos planteamientos normativos y académicos que brinden una orientación acerca de cómo usar esta herramienta.
Lomelí Vanegas agradeció a los ingenieros, pedagogos, sociólogos y especialistas en tecnologías de la información, entre otros, por su apertura al diálogo y reflexión en torno a este tema, así como sus propuestas para hacer frente al reto que trae consigo esta tecnología.
Por su parte, Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM, señaló que la Inteligencia Artificial Generativa, llamada ChatGPT, comienza a popularizarse, especialmente en las áreas del lenguaje, información, creación de contenido y educación.
Ha sido la adopción tecnológica más rápidamente aceptada en la historia de la humanidad; actualmente tiene más de 200 millones de usuarios, logrados más pronto que Netflix, Facebook y TikTok”.
En lo que respecta al impacto del llamado ChatGPT, el académico considera que su aparición implica un cambio de paradigma y el transitar hacia nuevas herramientas de comunicación, por lo que la Universidad debe permanecer abierta a recibir sugerencias, recomendaciones, comentarios y puntos de vista de investigadores sobre el tema, dado que este tiene implicaciones educativas y éticas importantes.
Al hacer uso de la palabra, Boris Escalante Ramírez, coordinador general del Centro de Estudios en Computación Avanzada de la UNAM, reparó en cómo, desde su aparición, la IA ha permeado en diversas áreas del quehacer humano en los últimos meses.
Escalante Ramirez aplaudió que la UNAM inicie con la capacitación de maestros en estas prácticas, ya que se trata de una herramienta que permitirá efectuar un análisis más crítico entre el alumno y el docente, recalcando que aunque esta tecnología beneficia a la educación, es importante que, tanto alumnos como docentes, sepan cómo utilizarlo y sacarle el mayor provecho posible.
En la reunión, los universitarios conversaron sobre las estrategias y actividades de trabajo que se llevarán a cabo, las cuales incluyen conjuntar, curar y diseminar la información que se dé a conocer sobre la Inteligencia Artificial en los contextos académicos y educativos.
A modo de conclusión, comentaron que este ejercicio de análisis pretende proponer, difundir y dialogar en torno a la normatividad que regula el uso de la IA, con el fin de que este modelo pueda replicarse en cada instancia universitaria, en la investigación y en el desarrollo de plataformas que se implementen en sus modelos educativos.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social