PUMAS dan a la UNAM y México un lugar en el SAE Aero Design

Gracias a 44 universitarios de 12 distintas facultades de la UNAM que conforman el equipo Aero Design, México logró llegar por primera vez al SAE Aero Design y obtener el segundo lugar en la categoría avanzada de dicho concurso organizado en Florida, Estados Unidos.
La participación del equipo Puma consistió en la creación, diseño y manufactura de una aeronave capaz de volar por 30 minutos, además de desplegar planeadores durante su trayecto, explicaron Fernando Manzo Mirabal, Ruy Roa Villavicencio, Brandon Ulises Pérez Delgado y Michel Alberto Gordillo Andrade, integrantes del equipo.
“Es un gran orgullo representar no sólo a la Universidad, sino además a México. Nuestro país ha tenido en los últimos años un notable crecimiento en cuanto al sector aeroespacial y nosotros queremos ser parte de ese proceso… Han sido años difíciles, nos esforzamos demasiado, con pandemia incluida, muchos retos, tuvimos una gran presentación dentro de la competencia y estoy muy feliz por eso”, comentó Roa Villavicencio, estudiante de Física en la Facultad de Ciencias.
Los universitarios compitieron contra 24 escuadras de estudiantes procedentes de Estados Unidos, Egipto, Canadá, Polonia, México, entre otras naciones, razón por la que los participantes están muy contentos con los resultados que consiguieron gracias a todo el conocimiento que han generado en nuestra Máxima Casa de Estudios, aseguró Michel Alberto Gordillo, de la carrera de Ingeniería Mecánica de Facultad de Ingeniería (FI).
Aero Design surgió hace seis años, en un momento en el que la carrera Ingeniería Aeroespacial no existía aún, y por lo que su participación y éxito en este evento fue todavía más importante porque está basado en errores y aprendizajes.
La preparación y elaboración de un reporte completo desde la planeación y presentación del proyecto y su funcionamiento tiene una duración aproximada de un año, aseguró Fernando Manzo Mirabal, estudiante de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la FI.
“Para el reporte, que es lo primero, se tiene que diseñar para volar en un área determinada, donde se debe liberar cierta carga. Es decir, debe prepararse para llevar botellas o algo así y se tienen que soltar en un lugar específico. Además, debe pensarse en los planeadores que van sujetos a la nave principal. En este caso yo me desenvolví en el área del subsistema de electrónica de la aeronave.”
La aeronave, de 3 metros, necesitó una configuración precisa para su control de vuelo, para manufacturarla después y realizar pruebas de vuelo, mismas que se llevaron a cabo y documentaron en Tlaxcala, cuyas evidencias fueron enviadas al certamen.
“La parte más difícil es el diseño del avión de acuerdo con lo que queremos hacer, que es la misión que debe cumplir, sus características. Eso es lo más complicado: hacer los cálculos, las predicciones y asegurarnos que todo esté en orden, porque ya para la parte en físico todo debe ser muy bien planeado”, explicó Roa Villavicencio.
Una de las partes más complicadas del proyecto, explicaron, fue la planeación, ya que no se cuentan con los recursos suficientes para tener varios equipos disponibles para pruebas, por lo que el cálculo debía ser perfectamente detallado en todo momento.
Uno de los objetivos del equipo universitario y su participación en esta competencia es representar a la UNAM para regresarle un poquito de lo mucho que ésta nos ha dado, y aunque esta es la primera vez que ganan, ya habían participado anteriormente en tres categorías de la SAE nacional e internacional, contó Brandon Ulises Pérez, quien es integrante de UNAM Design desde su primer semestre, en 2019.
La participación de los universitarios fue vía remota debido a la actual pandemia, y de esta misma forma se enteraron de su premiación a través de la ceremonia que se transmitió vía YouTube, por lo que ahora sólo están esperando la llegada de sus reconocimientos y medallas. Además, su triunfo venía con una invitación a la SAE Aero Design Brasil, una de las más grandes competencias en la categoría avanzada después de Estados Unidos.
“Es algo bastante bueno porque es ver plasmado lo que lograste a lo largo de la temporada. Del segundo sitio, de obtener este puesto en la categoría avanzada nace la responsabilidad de seguir creciendo y volver a participar para desempeñar un papel igual o mejor que esta temporada”, agregó Pérez Delgado.
GANADORES
Facultad de Contaduría y Administración
- Andrea Leticia Colín Martínez
- José Arnulfo Jiménez Orozco
- María Fernanda Barajas Barajas
- Mariana del Carmen Perera Martínez
- Mayte Martínez Ordoñez
- Fátima Montserrat Ramírez Rico
Centro de Investigaciones en Diseño Industrial
- Andrea González Méndez
- Pamela Noemí Sansón Tinoco
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
- Fernando Ángel Reyes Fuentes
Facultad de Ciencias
- Abner Guzmán Argueta
- Julio López Villa
- Ruy Roa Villavicencio.
Facultad de Ingeniería
- Alan Eliezer Torres Alcántara
- Brandon Ulises Pérez Delgado
- Antonio López Guzmán
- Danya Fernández Bárcena
- Jonathan Ramírez Hernández
- Ariel Fernando Gaona Castellanos
- Eduardo Vega Solorzano
- Fátima García Torres
- Fernando Manzo Mirabal
- Gerardo Salvador Martínez Martínez
- Héctor Emilio González González
- Irene Alejandra Aguirre Pérez
- Javier Alejandro Rocha Herrera
- Jonathan Alejandro Rodríguez Corona
- José Miguel Soto Monterroza
- Luis Gerardo Becerra Arce
- Ruy Cabello Cuahutle
- Abner Guzmán Argueta
- Brenda Angélica Utrera Cedillo
- Carlos Emilio Rocha Mancera
- Cristian Guillermo Romero García
- Daniel Olivos Lara
- David Enrique Báez Ordóñez
- Diego Núñez García
- Eduardo Hernández Jaimes
- Esperanza Pacheco Correa
- Francisco Regalado Franco
- Jonathan Ramírez Hernández
- Danya Fernández Bárcena
- Leticia Alejandra Arias Coss
- Luis Arturo Nápoles Pacheco
- Luis Daniel Bolaños Acevedo
- Michel Alberto Gordillo Andrade
- Miguel Ángel Carrillo Cobián
- Oscar Castillo Solís
- Oscar Rodrigo Hernández Rosas
- Pablo Antonio García Morales
- Roberto Cano Oscoy
- Rodrigo Rodríguez Mercado
- Silvia Carolina Morales González
- Tobías Alejandro Vásquez Rubio.
FUENTE: GACETA UNAM