El deporte universitario rompe esquemas de género
A lo largo del siglo XX las mujeres se incorporaron a los deportes de forma gradual hasta estar en casi todos, pero aún hace falta derribar algunas barreras e impulsar el derecho al juego

A lo largo del siglo XX las mujeres se incorporaron a los deportes de forma gradual hasta estar en casi todos, pero aún hace falta derribar algunas barreras e impulsar el derecho al juego, consideró Hortensia Moreno Esparza, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM.
“Su marca de nacimiento es la exclusión; es porque las primeras definiciones están relacionadas con la masculinidad orgánica. El discurso es que se trata de un ámbito de experiencia para producir masculinidad”, explicó la también fundadora y editora de la revista Debate feminista.
Aunque la situación cambió y poco a poco las mujeres lograron incursionar en disciplinas que hasta hace poco eran consideradas exclusivas del hombre, como el box, aún es necesario trabajar en la aceptación y equidad, precisó la investigadora.
En este escenario, enfatizó Moreno Esparza, la UNAM cumple un papel importante al exigir lo mismo a hombres y mujeres en el deporte.
Coincidió Lucero Mendoza Calixto, estudiante de la Facultad de Psicología (FP) e integrante del equipo de canotaje de esta casa de estudios. La deportista recordó que si bien en la UNAM el entrenador le exige lo mismo que a ellos, esto no ocurre en equipos ajenos a la Universidad.
La tres veces ganadora del Premio a la Mejor Deportista por la UNAM reconoció que se pensaba que el canotaje era solo para hombres, mientras que en el kayak sí podían participar las mujeres. Sin embargo, a medida que se abrieron espacios para ellas en los campeonatos mundiales, la situación cambió.
Para quien obtuvo el Premio Estatal del Deporte 2020 y cuatro medallas en la Olimpiada Nacional, es necesario hacer visibles las desigualdades, a fin de cambiar esta perspectiva.
En su oportunidad, Elenice Andrea Espinosa Páramo, también estudiante de la FP, destacó que desde hace cinco años pertenece al equipo de esgrima de esta casa de estudios y en los entrenamientos no distinguen entre hombres y mujeres.
A su vez, Leonor Ileana Pérez Hernández, entrenadora de la Delegación de Gimnasia Rítmica de la UNAM, manifestó que en el caso de su disciplina predominan las mujeres. Por ello, se requiere abrir más opciones para que los hombres participen y formen equipos.
Fuente: DGCS