fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Ulama: un deporte milenario que vive en la universidad

La universidad, cuenta con su equipo representativo de este deporte milenario, los “Texocelotzin” o ‘jaguares azúles´, fueron formados en 2020 con académicos y alumnos que deciden día a día elegir que la tradición perviva. 

El ulama, es un deporte practicado desde hace más de tres mil 500 años, es un juego de pelota donde, poéticamente, la luz y la oscuridad se enfrentaron para equilibrar la vida y la muerte y poner al universo en movimiento. 

La universidad, cuenta con un equipo representativo de este deporte milenario. Los Texocelotzin” o ‘jaguares azúles´, fueron formados en 2020 con académicos y alumnos que deciden día a día elegir que la tradición perviva.

La profesora Emilie Carreón Blaine, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) y una de las principales impulsoras del equipo universitario, sabe que este juego mesoamericano estuvo a punto de desaparecer, y sus principales amenazas eran la falta de jugadores, el interés y la falta de pelotas; “de ahí la importancia de promover su práctica”.

Su estudio en nuestra universidad, es un proyecto albergado en el IIE que inició en 1990 y que ya cuenta con dos libros sobre el tema: El olli en la plástica mexica y El Tzompantli y el juego de pelota.

Por su parte, el estudiante de la Facultad de Química y capitán del equipo, Alan Zúñiga, señala que comprometerse con esta disciplina modificó su manera de ver el mundo pues así se siente “más próximo a sus antepasados y a su pensamiento”

Desde hace seis años Alan comenzó a entrenar ulama de cadera, lo cual implica reprogramarse y modificar muchos hábitos que desde la infancia se han arraigado naturalmente, como el instinto de recibir la pelota con las manos o, en su defecto, patearla.

Golpear una esfera de caucho con la cintura te da otra memoria muscular, reacciones distintas y una forma bastante singular de moverte, comentó.

En el ulama todo tiene significado, señala Alan, quien agrega que por eso ser uno de los “jaguares azules” de la UNAM no sólo es un orgullo, sino una lección de vida, y por lo mismo invita a quien quiera a entrenar con ellos, sin importar edad o género.

El universitario se dice un apasionado no sólo de los aspectos físicos del juego sino también de su filosofía subyacente, una que la profesora Emilie Carreón ha estudiado durante tres décadas y les comparte a los texocelotzins de distintas maneras, pues la académica busca que practicar esta disciplina en la UNAM implique también el descubrir otra cultura.

Puedes conocer más sobre el equipo en su página de Facebook como Ullama Sierra Tonantzin Tlalli–Xochitecpatl.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags