fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Urgen más apoyo al deporte

l valor que la sociedad mexicana le da a su deporte es lo que está reflejado en el medallero. Porque no sólo es un tema de responsabilidad institucional, sino también de responsabilidad socia

Angélica Larios Delgado, primera mujer mexicana y universitaria que compitió en la especialidad de sable en unos Juegos Olímpicos, analizó como profesional de la psicología, la actuación de la delegación mexicana en la máxima justa deportiva de Tokio 2020.

El valor que la sociedad mexicana le da a su deporte es lo que está reflejado en el medallero. Porque no sólo es un tema de responsabilidad institucional, sino también de responsabilidad social, así como somos corresponsables de la salud y de la educación”, aseguró la participante en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

Doctorada en Análisis Experimental de la Conducta por la Facultad de Psicología, expresó que no es de querer y no poder, porque desde la ventana es muy fácil juzgar, sino se trata de entender que son procesos largos, complejos, que tienen que ver con la estructura y el sistema deportivo para alcanzar una medalla olímpica.

San Marino llevó a Japón cinco deportistas y conquistó tres medallas. La clave es el trabajo que hay detrás de un atleta, es un tema de trabajo de equipo. No es el deportista el que está ahí solo, él representa lo que es el sistema.

Sergio Varela Hernández, socioantropólogo del Deporte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, afirmó que se juega mucho la medalla en lo previo, en el entrenamiento y en las competencias anteriores, porque los deportistas tienen procesos largos, de años.

Un cuarto lugar no es cualquier cosa, es un sitio importante en el ámbito. En general para los atletas mexicanos que van con números en contra, sus marcas no dan y no daban para que estuvieran en otro sitio, comentó.

Agregó que el deporte, como muchas actividades de la modernidad, es colectivo, porque no sólo está en juego el desempeño de los propios atletas, sino además el de directivos, médicos, entrenadores, masajistas y más especialistas.

De querer y no poder, pues creo que todos quieren. México desea tener acceso más amplio a las medallas, y no es el caso. Si lo vemos de alguna otra manera el desempeño de la delegación mexicana en estos juegos, fue promedio, no le veo gran diferencia con lo que hemos tenido en otras ediciones, destacó.

Según las cifras oficiales, desde la primera participación de México en los Juegos Olímpicos de París 1900, hace ya 121 años, la representación mexicana promedia en 24 ediciones tres medallas. Con un global histórico de 73 preseas: 13 de oro, 24 de plata y 36 de bronce.

El meollo del asunto, dijo Angélica Larios, es que tiene que haber una verdadera profesionalización desde la política pública general del país.

Es decir, entender al deporte como esta herramienta que te dará salud y bienestar para la población, aun cuando sea de manera recreativa o social, y motivar a la postre al alto rendimiento. El problema en México es que nunca se ha visto así.

Al referirse a la corresponsabilidad de los directivos del deporte, la exesgrimista universitaria mencionó que debe modificarse el actual sistema deportivo, que está convertido en un círculo de lucro.

El sistema deportivo no prevé qué vas a hacer con ese deportista que ya usaste, explotaste y a veces abusaste: pues lo reciclo y lo hago entrenador con cursos, o presidente de asociación, y así continúan los vicios con gente o funcionarios que no tienen la preparación adecuada o una formación real, resaltó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags