fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Entrevista con la Dra. María Eugenia Herrera Lima 2da parte

Conoce más sobre el trabajo de la Coordinación de Lenguas de la UNAM

En la primera parte de la entrevista con la Dra. María Eugenia Herrera Lima nos explicó la importancia de incorporar el idioma inglés desde niveles de CCH hasta profesional y posgrado. En esta segunda parte habla sobre el trabajo conjunto que han llevado a cabo tanto la Coordinación como Fundación UNAM para incentivar a los alumnos.

Una vez que se decidió que la enseñanza del idioma inglés era básica e indispensable tanto para la vida académica como profesional ¿qué obstáculos enfrentaron?

Nos dimos cuenta que necesitábamos inquietar e incentivar a los alumnos de que el inglés iba a ser fundamental en sus vidas. Pero utilizar el argumento de que el inglés les sería muy útil en un futuro les quedaba demasiado lejos, porque en prepa no podían ellos visualizar una vida después de la carrera profesional. Quisimos hacerles notar la utilidad que una lengua extranjera les podría representar. Y se me ocurrió hacer un concurso. Lo comenté con el entonces Secretario General de la UNAM, el Dr. Sergio Alcocer, y le pareció una gran idea. Pero necesitábamos recursos para poderlo echar a andar. Él me sugirió que hablara con Fundación UNAM para llevar a cabo un concurso, que fue “Let’s go San Antonio”. Las bases del concurso son sencillas: el alumno puede participar si al inicio del año no tiene el nivel requerido. Debe reunir un cierto número de asistencias, una calificación mayor a 8, asistencia a la mediateca (con la finalidad también de que los alumnos la visiten y la usen).

A Fundación UNAM le gustó el proyecto y yo insistí que quería un premio para el turno de la mañana y otro para el turno de la tarde, porque son muy distintos ambos turnos y consideré que los dos deberían ser premiados por igual. Así que de los 14 planteles ofrecimos 28 premios. A Fundación UNAM le gustó mucho la idea y la experiencia que tuvimos fue extraordinaria. Tuvimos un caso de un joven ganador proveniente de una casa hogar. Enfrentamos muchos problemas para localizar a sus padres para el tema de los trámites de pasaporte, incluso la casa hogar nos ayudó a ubicarlos en la Sierra de Puebla. Y yo les dije: “Quiero que ahora en la premiación, este joven hable”.  Y dijo algo que a mi me emocionó mucho, dijo él: “Yo siempre he sabido que a la gente le pasan cosas buenas en la vida, pero nunca pensé que me podrían pasar a mi”. Este alumno resultó tan exitoso que continuó y ya ha ganado certámenes literarios y otro tipo de concursos, ya está en profesional.

Y bueno, fue tan exitoso que al año siguiente Fundación UNAM nos apoyó con el doble de recursos y pudimos premiar ya no solamente al primer año de bachillerato, sino a primero y segundo. Ese año yo invité al Maestro Moreno Valle a la premiación, que pudo darse cuenta que estas oportunidades, si no las damos nosotros, no las van a tener de otra forma. La gran mayoría de los alumnos provenían de familias en las cuales nadie había salido al extranjero o incluso nadie había tenido acceso a una educación media superior –no digamos profesional. Y eso les cambia la vida, porque no es solo el aprender inglés sino que les abre el horizonte, porque también se dan cuenta que es su propio esfuerzo lo que los llevó a donde están. Que nadie se los regaló, sino que ellos mismos lo obtuvieron a base de su propio esfuerzo. La directora de la casa hogar nos contaba cómo el que uno de los chicos hubiera ganado el viaje impactó al resto de los alumnos, pues los incentivó y les hizo notar que ellos también podrían lograrlo si se esforzaban lo suficiente.

Al siguiente año, el Lic. Moreno Valle tuvo la idea de invitar a los benefactores a participar, por lo cual convocamos al Lic. Miguel Alemán y a la Lic. Hilda O’Farrill a vivir la magnífica experiencia de la premiación. Y fueron tan exitosas tanto la convocatoria como la experiencia, que decidimos premiar a primeros y segundos lugares, de modo que este año se fueron 155 niños.

Los resultados han sido muy buenos y ahora estamos por sacar la convocatoria de la quinta edición de este concurso. El Lic. Meade, Canciller de Relaciones Exteriores nos ha apoyado totalmente con todo el tema consular. Y ha resultado ser un gran aliciente para que el aprendizaje de inglés no se convierta en algo tan lejano como se percibía. Para nosotros en la Coordinación General de Lenguas, el apoyo de Fundación UNAM ha sido invaluable, pues nos ha permitido darles la posibilidad a los alumnos de una experiencia de vida, que además cumple con el propósito de mejorar su nivel de vida.

Actualmente tenemos cerca de 30 planes de estudio que ya tienen incorporado el inglés y están en el horno cinco o seis que faltan. Este esfuerzo que comenzó en bachillerato ya tiene continuidad en profesional.

¿Y tienen concursos similares para el nivel profesional?

No concursos propiamente hablando, pero estamos tratando de que se incluya el inglés ya como materia obligatoria. En ese sentido lo que estamos haciendo es aportar a esas facultades o escuelas toda la infraestructura necesaria, desde materiales didácticos hasta propuestas de formación docente, cursos en línea e incluso plataformas tecnológicas y didácticas para poder acceder a dichos cursos.

Se desarrolló un portal llamado English Media en donde se reunieron los 80 temas que representaban la problemática principal de los niveles básicos, ofreciéndoles a los alumnos herramientas para atender dicha problemática. Es el portal más visitado de la UNAM y lo hicimos para que fuera un apoyo tanto para maestros como para alumnos.

Otro ejemplo: si un alumno llega a nivel de licenciatura sin ningún nivel de inglés, es grave, porque significa que hay una resistencia –ideológica o personal- para aprender inglés. Entonces tenemos a su disposición tutoriales que le ayudan a romper estas barreras para que pueda continuar. El inglés, la realidad es que no es una cuestión de preferencia o comodidad, es el idioma del acceso al conocimiento, es la posibilidad de poder continuar con la preparación profesional. El inglés se ha impuesto y es posible que dentro de unos años sea el chino, pero ahorita es el inglés.

En las licenciaturas lo que estamos haciendo, con Fundación UNAM, en las facultades de ingeniería es incentivar la lectura de artículos académicos en inglés. Resulta bastante contradictorio que si nosotros estamos buscando que nuestros alumnos lo aprendan, nunca les dejen leer o discutir un artículo escrito en inglés. Ahora tenemos con la Fundación un proyecto para que 30 maestros de la Facultad de Ingeniería de cualquier materia, vayan a Estados Unidos a un curso intensivo de inglés, en inmersión (es decir, que el aprendizaje no se limita al aula), para que a su regreso esos maestros comiencen a dar sus clases en inglés.

Es por ello que estamos buscando en las licenciaturas que el inglés sea una materia obligatoria y que empiecen a emplearlo como parte de su lenguaje y que incorporen textos académicos en inglés. Buscamos que en materia de lenguas extranjeras la obligatoria sea inglés más la propia de su área académica. Aprender inglés es una necesidad fundamental para la formación integral de cualquier estudiante. Sin él no puede interactuar realmente, no tiene acceso a literatura especializada, no puede beneficiarse de la movilidad ni acceder a un posgrado. Deja al alumno en franca desventaja frente a  estudiantes de instituciones privadas incluso en un ámbito laboral.

El Dr. Narro dijo en alguna ocasión una frase que a mi me gustó mucho: “No hay peor engaño que formar profesionales que no tengan la calidad necesaria”. Sería un engaño decir que los estamos formando integralmente si hay elementos que sabemos que se requieren y  no se los diéramos.

Desde 2009 que se creó esta Coordinación hemos tenido resultados muy positivos pues muchos de nuestros alumnos de bachillerato están ingresando a licenciatura ya con un nivel mucho mejor. La verdadera satisfacción que podemos tener es pensar que en algunos años vamos a cambiar cualitativamente el perfil de ingreso de los estudiantes. Les vamos a dar realmente la capacitación o las herramientas que van a necesitar para ser competitivos en los posgrados de excelencia o en el trabajo. La gran mayoría de nuestras licenciaturas forma profesionales que se van a insertar en el merado laboral, por tanto es legítimo pensar que los tenemos que formar para que tengan el perfil que va a satisfacer las necesidades del mercado laboral.

 

Cuando yo digo la palabra UNAM ¿qué significa para Usted?

Para mi, significa la institución que ha permitido la movilidad social más importante en el siglo XX en el país, por un lado. Pero no solo eso, sino que ha sido el líder académico que ha permitido el desarrollo de muchas de las universidades estatales públicas, así como en áreas disciplinarias que no existían en estas universidades. Más del 50% de la investigación básica en el país nace en la UNAM, pero también la UNAM tiene proyectos a nivel nacional, como el Sismológico Nacional, los proyectos de Astronomía, de Mareas y Mares. No hay tema central en el país en el cual no se voltee a ver a la UNAM: desde elecciones hasta arte, idiomas, ingeniería, ciencias básicas. La UNAM está en la NASA; está participando en proyectos muy interesantes en todo el mundo. Es un referente inevitable. Y por otro lado, la UNAM es mi vida. En octubre del año pasado cumplí 40 años de pertenecer a la UNAM; mi vida familiar está ligada a la UNAM, mi abuelo fue de la UNAM, mi padre y mi esposo también. Mis hijos son de la UNAM e incluso mi nieto de cuatro años habla de ella como “mi UNAM”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags