Segunda parte de la entrevista a Daniel Manzano Águila
La otra cara de la UNAM. Segunda parte de la entrevista a Daniel Manzano Águila, Director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.
El Dr. Daniel Manzano Águila tiene una expresión afable, su presencia invita a pensar en Carlos Marx y en los años 60, sin embargo, al hablar con él, nos revela un pensamiento atento a los avances tecnológicos actuales, a los desafíos laborales de siglo XXI y sobre todo, a aquellos cambios que están relacionados con el desarrollo de las opciones que se ofrecen en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y las necesidades de sus egresados al incorporarse en el mundo laboral de hoy en día.
Madurez e ingreso a la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras. La formación documental. “Entré a la Carrera de Historia al terminar el CCH y graduarme de Dibujo Publicitario. Estudié en la Facultad de Filosofía y Letras, para ese momento ya trabajaba en la Escuela Nacional de Artes Plásticas dando clases de investigación, de dibujo, etc. Entonces sí tenía ya un plan de vida trazado. Me instruí en la investigación documental y me desarrollaba en ella. Me formé como ayudante de los maestros Pedro Zepeda y José de Santiago. Antes había trabajado en el Museo de las intervenciones, conocido como Museo del caracol.”
La nueva sede de la Escuela Nacional de Artes Plásticas en Xochimilco y nuevas oportunidades, la búsqueda de la excelencia. “Cuando trasladan la Escuela de Artes Plásticas a Xochimilco, me nombran Secretario General de la ENAP, para entonces yo tenía 31 años. Poseía conocimiento de la administración académica, del manejo administrativo de la escuela. Había creado junto con el antiguo Director Luis Pérez Flores, un departamento de tesis, para apoyar que los estudiantes se titularan.”
“Como Secretario General de la ENAP me propuse mejorar los planes de estudio, la oferta educativa y sobre todo el conocimiento que los profesores ofrecían a los estudiantes. Diversificar las opciones para que los estudiantes de licenciatura se titularan, pero sobre todo buscar la forma en que el estudio se vinculara con un proyecto y una transformación social.”
El Museo Nacional de la Estampa. “En 1985 dejo las cuestiones administrativas de la ENAP y participo en la creación del Museo Nacional de la Estampa, a pesar de ser maestro de tiempo completo, sin desatender mi labor académica, me dedicaba a la investigación de la historia del grabado.”
“Hago la maestría en Artes Visuales. Comienzo a dedicarme cada vez más al grabado en el Curso de Carlos Olachea, que fue quien lo fundó, como un taller de producción e investigación gráfica. Incursionó en la investigación en el trabajo de lámina negra, lámina de fierro. Con esta técnica, obtengo diversos premios internacionales, en España y Perú. Obtengo una medalla Goya con mi obra. Mi trabajo comienza a presentarse y realizo exposiciones individuales y colectivas en Asia, Europa y Sudamérica.”
Deuda con la UNAM que se paga con trabajo para mejorar la formación que se imparte. “Todo lo que tengo profesionalmente es producto de la Universidad, para mí la UNAM es mi vida, todo lo que soy se lo debo a ella. Desde mi ingreso en 1967, me he involucrado con la UNAM en distintos ámbitos, en la vida política y estudiantil, como profesor, como secretario académico, como creador, como representante de la ENAP en la Universidad Politécnica de Valencia en 1992 por el centenario del descubrimiento de América”.
“Con este acercamiento, hice un Doctorado sobre los procesos metodológicos de evaluación y graduación, con una propuesta de titulación por medio de la creación del “libro alternativo”, que no es un libro tradicional, sino una especie de álbum sobre la obra de los egresados, un “libro objeto”. Esta idea nace de un seminario que yo impartía en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Viajé a Valencia un año para terminar mi doctorado, trasladé el seminario allá, lo probé con excelentes resultados. Apliqué mi propuesta, enseñé la metodología, y hasta la fecha siguen trabajando en ella.”
Encargado del Posgrado en la ENAP y después Director General. “Cuando regreso de España, me nombran encargado del Posgrado en la ENAP, rodeado de mucha gente conocedora, con propuestas nuevas y ganas de trabajar, se diseñan nuevas maestrías especializadas en los campos de conocimiento, y un Doctorado, que no existía todavía. Lo que más nos ocupa es crear una maestría relacionada con la docencia, pues muchos de nuestros egresados se dedican a ella.”
“Como Director de la ENAP se ha actualizado el plan de estudios de la carrera de Artes Visuales, que está a punto de aprobarse, se ha creado una nueva carrera con especialidad en sí misma, con la visión de que el alumno pueda hacer su propia empresa. Mi propuesta es reunir en una misma carrera artes y diseño, lo que Diego había separado, para que nuestros egresados se ajusten a las necesidades del momento.”
Sin duda se trata de un hombre inteligente que ha evolucionado conforme al paso del tiempo y el espíritu del mismo. Da gusto ver que los centros de estudio de la UNAM están a cargo de gente visionaria y trabajadora. Saludos.
Sin duda se trata de un hombre inteligente que ha evolucionado conforme al paso del tiempo y el espíritu del mismo. Da gusto ver que los centros de estudio de la UNAM están a cargo de gente visionaria y trabajadora. Saludos.
Sin duda se trata de un hombre inteligente que ha evolucionado conforme al paso del tiempo y el espíritu del mismo. Da gusto ver que los centros de estudio de la UNAM están a cargo de gente visionaria y trabajadora. Saludos.
Sin duda se trata de un hombre inteligente que ha evolucionado conforme al paso del tiempo y el espíritu del mismo. Da gusto ver que los centros de estudio de la UNAM están a cargo de gente visionaria y trabajadora. Saludos.