Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM explica qué son las superlunas y cuando se presentaran

¿Sabes qué es una superluna? También llamada “Luna llena de perigeo” , se trata de un evento astronómico en el que la Luna alcanza su punto de mayor proximidad a la Tierra, lo que nos permite percibirla con un brillo más intenso y de un mayor tamaño.
Acuñado en 1979, el término “superluna” hace referencia a la alineación geométrica Sol – Tierra – Luna, fenómeno astronómico que permite la ocurrencia del perigeo en un período de tiempo de aproximadamente dos semanas, casi la mitad del tiempo que le toma a la Luna orbitar la Tierra.
El Observatorio Astronómico Nacional, Sierra de San Pedro Mártir, explicó que, durante agosto, ocurrirán dos superlunas, la primera pudo verse el pasado 1 de agosto, mientras que la segunda estará a la vista el próximo miércoles 30. Ese día, la Luna estará a 405,000 kilómetros de distancia de la Tierra.
Aunque la presencia de la “superluna” puede pasar casi inadvertida para el ojo humano en comparación con la luna llena común y corriente, esta si tiene efectos notables sobre la Tierra. Al estar un poco más cerca, la Luna ocasiona que el diámetro terrestre sea ligeramente mayor a la distancia que separa a la Luna de la Tierra, lo que genera mayor atracción gravitacional, generando efectos sobre la corteza terrestre y sobre los océanos.
Se espera que este interesante fenómeno astronómico ocurra nuevamente el próximo 29 de septiembre del presente año.
Para saber más, sigue las redes sociales del Observatorio Astronómico Nacional o del Instituto de Astronomía, UNAM.
Fuente: Observatorio Astronómico Nacional – Sierra de San Pedro Mártir, UNAM