Construye UNAM desaladora para hacer potable el agua de mar

La escasez de agua potable en México y el mundo, obliga a la comunidad de investigadores a buscar soluciones integrales, por ello, la UNAM creó la primera desaladora modular geotérmica, 100% mexicana.
Con esta herramienta, se aprovechan las energías alternativas, como la geotermina, solar, eólica, entre otras, a fin de hacer potable el agua salada, la cual podrá ser trasladada a las comunidades cercanas a la costa y a un costo mucho menor, explica Héctor Miguel Aviña Jiménez, técnico- académico del Instituto de Ingeniería de la UNAM y coordinador técnico del grupo Idea.
“Con la desaladora se puede tomar agua de mar, pasarla por un sistema que le llamamos desaladora modular geotérmica; lo que hace es evaporar esa agua, el vapor se condensa y ese condensado ya no tiene sales. Con esta desaladora se puede convertir el agua de mar en agua potable, agua para agricultura, u otros usos. Con lo cual se reducirían costos de traslado”.
El proceso que se utiliza en la desaladora, es el térmico que consisten en condesar el vapor del agua de mar, hasta convertirse en recurso potable para las comunidades.
“(La desaladora) se puede ocupar en donde el traslado del agua es muy costoso, donde no hay agua, donde se podría aprovechar la agricultura para incentivar poblaciones que se van al norte a trabajar por falta de condiciones”.
Explica que el agua de mar tiene 35 mil partes por millón de partículas de cloruro, sodio, potasio y otras sales; mientras que el obtenido en la desaladora es de cinco a 10 partes por millón, por ello, es necesario añadirle ciertas sales para consumo humano, hasta alcanzar 300 o 400 partes por millón.
Finalmente, dice, este proyecto fue desarrollado por un grupo multidisciplinario de ingenieros mecánicos, químicos, mecatrónicos y en telecomunicaciones; sociólogos, psicólogos, biólogos y físicos, quienes no sólo innovan tecnología, sino que analizan aspectos sociales, económicos y legislativos para garantizar su viabilidad.
Fuente: DGCS, UNAM