Crustáceo venenoso, inofensivo para humanos: UNAM

De las 70 mil especies de crustáceos identificados hasta el momento, sólo el Xibalbanus tulumensis posee un poderoso veneno, similar al de las víboras y las serpientes de cascabel, sin embargo no es peligroso para los seres humanos.
“Ese veneno no está diseñado para nada terrestre , ni mucho menos humano , es un veneno que estos organismos usan para comerse a sus presas , como camarones pequeños. Las personas no debemos preocuparnos en absoluto”, recalcó Fernando Álvarez Noguera, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.
Este organismo con características primitivas, fue descubierto en 1987, pero tras el estudio realizado por el científico alemán Bjorn von Reumont del Museo Británico, y donde participó el investigador Fernando Álvarez, se encontró que este crustáceo produce un complejo cóctel de toxinas que incluye enzimas y otros agentes venenosos que paralizan a sus víctimas.
“Estamos hablando de un organismo de 2 cm de largo, tiene colmillos y cuenta con una cabeza que mide de 2 ó 3 milímetros. Lo que se hizo fue el equivalente de una tomografía que les hacen a las personas en los hospitales , para describir todo el aparato que produce e inyecta ese veneno” dijo Fernando Álvarez, también responsable de la Colección Nacional de Crustáceos.
Este remipedio es endémico de la Península de Yucatán y fue descubierto en una cueva entre Puerto Morelos y Tulum, en Quintana Roo, su veneno posee una serie de elementos capaces de disolver la carne de sus víctimas antes de que el artrópodo proceda a deglutirlas, un sistema similar al que emplean las arañas.
“Para encontrarte uno de estos crustáceos , tienes que ir a algún cenote en la península de Yucatán , alguna cueva sumergida en las islas del Caribe o en Australia, no hay ningún otro lugar. Tienes que bucear por debajo del agua dulce , más de 12 o 14 metros. Es el primero en el mundo con estas características”, añadió el investigador.
Los resultados de la investigación se publicaron en diciembre de 2013 en la revista Molecular Biology and Evolution, donde se describe todo el sistema, la glándula de veneno, la musculatura y los ductos que van a dar a los colmillos.
Cabe resaltar que además de su trabajo como investigador del Instituto de Biología, Fernando Álvarez Noguera es asociado de Fundación UNAM, por lo que nos sentimos sumamente orgullosos y agradecidos de que universitarios tan destacados pertenezcan a esta institución.
Fuente: DGCS, UNAM