Forman red universitaria de laboratorios para el estudio del suelo en la UNAM
Sus objetivos recalcan en reconocer la gran capacidad analítica de la UNAM en esta materia y promover la colaboración multidisciplinaria e interinstitucional, que resulte en beneficios en capacitación, uso de recursos y

Blanca Lucía Prado Pano, titular del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS) e investigadora del Instituto de Geología (IGI) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) busca reunir información en torno a la ciencia del suelo que se genera en distintas entidades para su mitigación y conservación.
Una de las principales tareas del PUEIS es concentrar los diferentes estudios del suelo en la UNAM en una Red Universitaria de Laboratorios de Suelos (RULabS), iniciativa actualmente en marcha.
Varios de sus objetivos recalcan en reconocer la gran capacidad analítica de la UNAM en esta materia y promover la colaboración multidisciplinaria e interinstitucional, que resulte en beneficios en capacitación, uso de recursos y generación del conocimiento a través de la participación en proyectos de investigación y educación.
El suelo es un recurso natural indispensable para los ecosistemas terrestres y el bienestar humano. Actualmente atraviesa por una crisis debido a la falta de cuidado; el problema es global y se calcula que a nivel mundial alrededor de 30 por ciento del suelo se ha degradado, mientras en México es más de la mitad del territorio nacional, aseveró.
La investigadora comenta que el suelo es más importante de lo que creemos por todo lo que representa para nosotros pues gracias a él tenemos alimento, agua limpia por su regulación tanto del ciclo hidrológico como de la temperatura, mejoramiento de la calidad de aire, así como mitigación de gases de efecto invernadero.
“El suelo soporta una cuarta parte de la biodiversidad del planeta, y en él se originan funciones y servicios ambientales, pero como no los conocemos no lo cuidamos´, comentó.
Por su parte, Thalita Fernanda Abbruzzini, coordinadora de la red e integrante del PUEIS, explicó que primero se hizo una base de datos para identificar todos los laboratorios que existen en la UNAM que tienen el suelo como objeto de estudio. Se creó un registro y una campaña para formar parte de la red con el objetivo de compartir investigaciones interdisciplinarias dentro de la institución, se lograron registrar 42 laboratorios que ya forman parte de la red, al igual que de 20 entidades de la UNAM.
Los laboratorios están repartidos 25 en Ciudad Universitaria, seis en Querétaro, cuatro en Michoacán, dos en Yucatán, dos en Sonora, uno en el Estado de México, uno en Guanajuato y otro en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, Estos sitios forman parte de dos centros de investigación, dos ENES, cuatro facultades, ocho institutos de investigación, una unidad multidisciplinaria y una estación regional.
Es importante que la capacidad analítica e instrumental que tiene la UNAM se conozca dentro y fuera de la comunidad universitaria, porque con ella mejoramos la enseñanza de la ciencia del suelo, apoyamos proyectos de investigación específicos y promovemos que los laboratorios de la red colaboremos para entender las grandes problemáticas de este recurso, agregó Abbruzzini.
A través de la red se compartirán técnicas y datos que ayuden a comprender lo que hoy se desconoce, como el estado de salud de los suelos y el porcentaje preciso de aquéllos degradados en México, los cuales serían muy útiles para tomar decisiones y emprender acciones.
Fuente: Gaceta UNAM