Disminuye consumo de quelites en México; existen más de 300 especies

Los quelites son parte importante de nuestra cultura. Hay registros que documentan su uso y conocimiento desde la época prehispánica.
Quintoniles, romeritos, epazote, berros, verdolaga, huauzontle, malva, flor de calabaza, alaches, flor de yuca y pápalo quelite, entre otros, son tan sólo algunas de las más de 300 especies de quelites registradas en México.
Muchas de ellas las consumimos normalmente, otras se consumen sólo en ciertos lugares y muchas más aún son desconocidas para la mayoría de la población.
En el Códice Florentino se ilustran los quelites más destacados e incluso en el Cocinero mexicano de 1831, se incluyen algunas recetas hechas con quelites.
Muchos de ellos es posible encontrarlos en la milpa en donde son cultivados, recolectados y cuidados por los agricultores quienes, de generación en generación, han preservado la tradición del consumo de los quelites.
A pesar de la importancia que tuvieron durante años en la alimentación de los mexicanos, hoy son poco consumidos y algunas especies sólo se encuentran en mercados de ciertas comunidades rurales.
La doctora Amanda Gálvez, de la Facultad de Química de la UNAM, comentó que existen factores culturales, sociales y geográficos que limitan su venta.
De acuerdo con la maestra Edelmira Linares y el doctor Robert Bye, del Instituto de Biología de la UNAM, en su texto Los quelites, plantas comestibles de México, el conocimiento y consumo de quelites en el país ha disminuido desde la época de la Conquista.
México ha experimentado una serie de cambios alimentarios han traído a la población mexicana graves problemas de obesidad y diabetes que se viven actualmente.
Aunque el consumo de quelites ha disminuido significativamente en nuestro país, existen regiones en las cuales su consumo sigue siendo parte de la dieta tradicional. Por tal motivo, como parte de este proyecto de investigación se realizó un recetario con 53 recetas de 22 cocineras productoras, compradoras y vendedoras de quelites del tianguis de Ozumba, en el Estado de México y una colaboradora más del proyecto.
Si deseas conseguir el recetario Quelites: sabores y saberes del sureste del Estado de México, puedes encontrarlo a la venta en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.
Fuente: DGCS de la UNAM
Como se llama el libro para comprarlo en linea
Hola Rosa. El libro se llama “Quelites: sabores y saberes del sureste del Estado de México”.
Saludos