fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Dispositivos electrónicos: la nueva fuente de CO2

La contaminación y calentamiento global han sido un tema gran envergadura durante los últimos años. Hemos podido constatar las consecuencias del poco cuidado que en la historia hemos tenido para nuestro planeta, y aunque se han tomado medidas –incluso gubernamentales- para disminuirlas, nos estamos olvidando de un detalle muy importante, y es que quizás podemos dejar de usar plásticos, pero no podemos dejar los dispositivos móviles, que hoy son una enorme fuente de dióxido de carbono.

En septiembre de 2020 especialistas registraron un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, de casi 25 mil kilómetros cuadrados, mismo que cerró en enero de 2021. De acuerdo a las fechas, y por más extraño que pueda verse, éste pudo ser originado por las emisiones derivadas de la pandemia que ha provocado un mayor uso de dispositivos conectados a la red y de plásticos desechables, informó Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología.

Durante todo este tiempo de pandemia la generación de CO2 ha aumentado considerablemente por un mayor uso de computadores, tabletas, celulares, televisiones, sesiones de Zoom, y más, que si bien antes del COVID-19 ya se utilizaban, no como esta nueva normalidad lo exige, y en el tiempo que lo hace.

La producción de CO2 sucede incluso mandando un mensaje de WhatsApp o un correo electrónico, y entre más destinatarios tengan, o más pesados sea los archivos enviados en éstos, más contaminantes se producen, explicó la experta.

 “No es que el correo sea tangible, pero está guardado en algún lugar, en un servidor enorme que ocupa un cuarto de muchos metros cuadrados que se debe enfriar y, para hacerlo, tiene que emplear cosas como aire acondicionado, enfriamiento por agua subterránea y eso genera más CO2”.

Si consideramos que un correo electrónico es capaz de generar 50 gramos de CO2, según estudios realizados por Zoom y Cisco, mundialmente se están produciendo entre 25 mil y 35 mil toneladas de este compuesto al día, y únicamente por los correos electrónicos. En el caso de las videoconferencias, pueden generar 59 kilogramos, el equivalente al 12% del CO2 que produce un pasajero en un vuelo por avión México-Nueva York.

Este agujero de ozono en la Antártida ha sido el mayor en los últimos 40 años, reportaron la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. Lo cual es preocupante, ya que estamos hablando de la estratósfera, una capa de un grosor entre 10 y 20 km que funciona como un filtro natural que nos protege de los rayos ultravioleta del Sol absorbiéndolos entre un 97 y 99 por ciento.

Esta capa de ozono, en pocas palabras, nos permite la vida, razón por la cual hay que ponerle mayor atención al tema. Actualmente no existe uno, sino dos hoyos, sin embargo no se presentan al mismo tiempo, suelen ser estacionales; uno de ellos está en el Hemisferio Norte, que se espera se cierre totalmente para 2030, y el otro en el Hemisferio Sur, que se calcula pueda dejar de formarse hacia 2050.

Asimismo, estos agujeros en la capa de ozono son de los principales responsables del deshielo de los polos, que a su vez general el calentamiento global. Es decir, somos nosotros mismos quienes están provocando estos fenómenos, concluyó Jiménez Casas.

FUENTE: GACETA UNAM

Únete a la conversación

  1. Joel García Alonso dice:

    Dada ésta problemática yo quisiera que haya forma de cancelar tanto correo de publicidadque recibo y saber de qué forma eliminarlos.
    Ojalá y me puedan decir cómo los elimino, y muchas personas hagan lo mismo.
    Atte, Joel García Alonso

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags