fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El arte y la ciencia por la sustentabilidad

Diseños atractivos que reflexionan sobre las desigualdades que enfrentan diversos grupos en el país, así como estrategias para disminuir estos problemas y transitar hacia la sustentabilidad

Diseños atractivos que reflexionan sobre las desigualdades que enfrentan diversos grupos en el país, así como estrategias para disminuir estos problemas y transitar hacia la sustentabilidad, fueron galardonados en el Primer Concurso Universitario de Carteles Científicos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CUS).

La propuesta de Myriam Reynoso Estrada, con su cartel “Empoderamiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes en América Latina por medio de diseño colaborativo”, logró el primer lugar en la categoría de licenciatura; y la de Natalia Karina González Juárez, segundo puesto, también en licenciatura, por “Exclusión de las mujeres jóvenes indígenas en la actividad económica”, ambas estudiantes de Diseño Gráfico en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

De igual forma, se distinguió a Cecilia Hernández Colunga, de la carrera Desarrollo Territorial, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, con el Premio del Público en nivel licenciatura por su cartel “Todos merecemos una oportunidad”; y el mismo reconocimiento en la categoría de posgrado fue para Laura Patricia Ávila Callejas, estudiante de doctorado en el Instituto de Ingeniería, por “El desarrollo sostenible y las ciencias de la complejidad”.

Plantear algo así se relaciona con el fin de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, trabajo económico y crecimiento, ciudades sostenibles y paz, justicia y alianzas que son muy importantes si nos unimos desde nuestras diferentes disciplinas para llegar a tener una sociedad más justa, destacó Myriam Reynoso Estrada.

De igual forma, Cecilia Hernández Colunga consideró que como estudiantes debemos tratar el tema de reducción de desigualdades, como de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, para que pueda realmente haber un cambio en la sociedad.

Natalia Karina González Juárez añadió que muchas veces el arte permite llevar este tema a otras personas, hacer conciencia desde niños, incluso sin palabras para, desde la parte gráfica, llevar estos asuntos a la gente.

Alexandra Aguilar Bellamy, titular de la COUS y principal organizadora del certamen, explicó que en septiembre de 2020 la UNAM fue invitada por la Universidad de Indiana a sumarse a la elaboración de carteles científicos sobre la meta 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el cual busca reducir las desigualdades dentro y entre las naciones.

Intervinieron 102 estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de los diversos programas educativos de la UNAM, de los cuales 70 cumplieron con los requisitos; contaron con la asesoría de docentes e investigadores de la Universidad y la triunfadora compartió su trabajo con jóvenes y expertos de las universidades de Newcastle (Reino Unido), de Indiana (Estados Unidos), de Moi (Kenia) y de Hamburgo (Alemania), instituciones que se sumaron a la iniciativa de la Universidad de Indiana.

Adicionalmente, Aguilar Bellamy resaltó que la Universidad Nacional aportó ideas al encuentro, como la presentación previa de los trabajos ante un comité científico y la incorporación de otro comité que los revisara.

Vía: Gaceta UNAM 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags