Humedales de la ciudad en riesgo debido a asentamientos irregulares: UNAM

Uno de los principales factores de riesgo para los humedales (cuerpos de agua salobre o dulce que existen sobre la superficie terrestre) que se encuentran en la Ciudad de México, son los asentamientos irregulares, así lo señaló Irma Escamilla Herrera, académica del Instituto de Geografía de la UNAM.
Tan sólo en la Ciudad de México existen más de 800 asentamientos irregulares instalados en un área de 8 mil hectáreas de suelo de conservación y son habitados por alrededor de 42 mil familias, siendo las delegaciones Xochimilco y Tláhuac donde se presenta más este fenómeno.
Explicó que las orillas de los humedales son invadidos, primero con casas de bloques, lámina o cartón. Posteriormente con suelos de cemento que alteran por completo el ecosistema natural.
“Pero en muchos casos, como los de Xochimilco y Tláhuac, cuyos humedales son reductos del lago de Chalco, este tipo de suelo de conservación es la única alternativa que tiene la gente y están en procesos de desecación”.
Sin embargo, estos no son los únicos ejemplos. Escamilla Herrera mencionó que existen casos como el de la Riviera Maya, donde los suelos de conservación son ocupados por grandes inversiones económicas, provenientes de grandes cadenas hoteleras y residenciales.
Por otro lado, los materiales de construcción con los que se construyen los asentamientos irregulares producen grandes cantidades de basura y contaminan con residuos orgánicos el agua y el suelo.
De acuerdo con la especialista, estos asentamientos humanos son un problema social que emerge de la pobreza y la falta de regulación por parte de las autoridades. La mayoría de ellos mantienen a poblaciones marginadas en espacios carentes de servicios como agua, luz y drenaje.
La académica del Instituto de Geografía explicó que los humedales forman parte de los suelos de conservación, los cuales son necesarios para mantener la estabilidad del territorio y su importancia es global. Además, proporcionan bienes y servicios ecosistémicos para la sustentabilidad.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM