fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La solución a las altas temperaturas en México no solo depende de los profesionales o la sociedad

Arturo Quintanar Isaías, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), afirma que la solución del cambio climático está fuera de la meteorología; ya que no solo depende de los profesionales o de la sociedad; si no, también de los tomadores de decisiones.

El especialista señala que en los últimos 100 años ha ocurrido un cambio notorio en el aumento de la temperatura de nuestro país; registrándose un incremento, que, si bien para algunos podría ser mínimo, aumenta una décima de grado por década; convirtiéndose en un tema importante y alarmante.

Solo podemos decir que el paciente está muy enfermo, no somos los médicos para curarlo; aunque la sociedad también tiene un papel fundamental; son los tomadores de decisiones quienes deben estar bien informados para ello, organizándose de manera efectiva en conjunto con los demás para salvaguardar su patrimonio ambiental y cultural, expresó.

Por otra parte, comentó que existe una gama de variabilidad en la atmósfera que la meteorología, en colaboración con la climatología, debe considerar y estudiar bien para tener una idea de qué podría suceder en el tema del clima en los próximos 10 o 20 años para México.

Las precipitaciones no han variado tanto y el mayor problema es nuestro apetito por obtener agua sin ningún límite, sin hacer un uso adecuado del recurso. Estamos básicamente dejando exhaustos nuestros reservorios de agua, planteó.

Gracias a la dedicación de profesionales, los encargados de la formulación de políticas públicas tienen acceso a predicciones y asesoramiento de calidad que pueden integrarse en la planificación y adopción de decisiones nacionales.

Por ejemplo, en el diseño de presas o redes de control para los ríos, los hidrólogos, sobre todo, toman abundante información de la meteorología.

Destaca que el ICAyCC apoya la licenciatura en Ciencias de la Tierra en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y en la Facultad de Ciencias, carrera que proporciona la formación científica e interdisciplinaria para comprender de manera integral el planeta y analizar, desde su origen, los fenómenos terrestres y la relación entre los procesos físicos, biológicos, geológicos y químicos que se desarrollan en el planeta.

Los egresados de ambos programas, licenciatura y posgrado, pueden desempeñarse en cualquier área que tenga que ver con el uso del agua, como la Conagua, por ejemplo.

Los meteorólogos son importantes, aunque no tenemos una tradición tan fuerte en la formación de estos como en otros países, es algo más reciente, de los últimos 40 años.

Además, en México empezamos la meteorología a partir de un punto de vista operativo, la gente que más sabía de esta área eran los militares y algunos geógrafos en la UNAM, pero no tenían el bagaje técnico-científico que se requería para comprender fenómenos complejos.

El especialista universitario comenta que el número de meteorólogos en la nación mexicana es insuficiente, tanto a nivel gubernamental como en la iniciativa privada. En la década de 1990 había de 10 a 20 profesionales formados como meteorólogos en ciencia básica.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags